El premio Pritzker Wang Shu, hilo conductor de la principal muestra de la Bienal de Arquitectura Mugak
‘Habitar el cambio’, compuesta por obras y maquetas sostenibles, podrá visitarse en Donostia hasta el 25 de febrero.
La Bienal de Arquitectura Mugak se ha inaugurado oficialmente este miércoles con la apertura de la exposición Habitar el cambio en el Instituto de Arquitectura de Euskadi, en un acto que ha contado con la presencia de Wang Shu, Premio Pritzker de 2012 y uno de los artistas sobre los que gira la muestra. El arquitecto chino ha estado acompañado por su compañera Lu Wenyu con la que fundó Amateur Architecture Studio. La exposición, ubicada en el piso superior del claustro de Santa Teresa, está comisariada por la bilbaina María Arana, que ha explicado que su propuesta presenta un diálogo “heterodoxo” y “despreocupado” sobre “cómo nos afecta la arquitectura” sin ánimo de ofrecer “respuestas”.
La muestra se levanta sobre los tres conceptos que representan los lemas de la cuarta edición de Mugak: Reconstruir, Rehabitar y Repensar. Así, el primer espacio se centra en la idea de destrucción y reconstrucción, mientras que el segundo acoge obras que reflexionan sobre la ocupación. Por último, también se hace hincapié en el urbanismo sostenible –todos los capítulos incluyen trabajos de Wang Shu y Lu Wenyu–. De hecho, según ha explicado Arana, todas las piezas y maquetas expuestas, creadas ad hoc para Habitar el cambio, se han diseñado con materiales sostenibles.
El primer área de la muestra está presidida por la obra Follow the leaders, en la que el gallego Isaac Cordal crítica el devenir de la sociedad mediante la representación de pequeñas figuras de hombres de negocios rodeados de escenas en decadencia. Asimismo, Gran Vía Toxic imagina la destrucción de la emblemática calle de Madrid, mientras que Amateur Architecture Studio aporta una representación del Museo Histórico de Ningbo, una “pequeña” ciudad china de diez millones de habitantes. El edificio, que ocupa un terreno de 40.000 metros cuadrados, se construyó con los deshechos de las casas que tuvieron que ser derruidas para dejar espacio para la nueva infraestructura. De esta manera, el Premio Pritzker pretendía reivindicar la memoria, mediante la utilización de materiales poco nobles en el diseño de un edificio contemporáneo.
En el espacio referido a la idea de Rehabitar, Wang Shu y Lu Wenyu presentan obra relacionada con la maqueta anterior: Five scattered houses. Según ha explicado, la sociedad de su país se mostró reticente a la idea de que reutilizase materiales desechado. Es por ello que Wang Shu apostó por construir de forma previa cinco hogares aunando la vivienda tradicional china con la modernidad y, para ello, usó ese tipo de materiales, para demostrar que algo así era posible.
Las maquetas colgantes de Five scattered houses se exponen con proyectos low-tech. Acha Zablla Arquitectos ha participado con Loft study house, una reflexión sobre la conversión de locales comerciales en propuestas habitacionales.
En un sentido parecido, el estudio catalán TAKK exhibe La casa del día después, un acercamiento a la “unidad mínima de vivienda”, mientras que las investigadoras Marina Otero Verzier, Katía Trujen y René Boer han preparado Arquitectura de la apropiación, un análisis que parte de la tradición favorable en los Países Bajos a la okupación.
El área dedicada a Repensar se basa en eso mismo, en una autorreflexión sobre una disciplina tan “amplia” como la arquitectura. Es aquí donde se muestran los últimos trabajos aportados por Wang Shu y Lu Wenyu. Junto a dos trabajos de José María Torres Nadal y otra de Beatriz Colomina, se exhiben ocho maquetas del alumnado matriculado en 2019 en la Academia de las Artes de China. “Se trata del resultado del pensamiento creativo de nuestros estudiantes”, ha concluido el Pritzker.
Temas
Más en Cultura
-
Charlie Sexton, guitarrista de Bob Dylan, y Calder Allen actuarán este sábado en Donostia
-
Ane Segurolaren kultur gomendioak
-
El pensador Xabier Etxeberria Mauleón, natural de Arróniz, gana el Premio Eusko Ikaskuntza de Humanidades 2025
-
El Orfeón Donostiarra se rinde a los clásicos en Madrid y Donostia