Un equipo de investigación académica, formado por siete estudiantes de posgrado (Comisariado y Archivo) de Elías Querejeta Zine Eskola, ha indagado en los primeros tesoros del voluminoso archivo del Zinemaldia. El proyecto, denominado Zinemaldia 70. Todas las historias posibles, es una iniciativa del propio Festival, al que, además, se suman expertas en catalogación de la biblioteca de creación Ubik de Tabakalera y especialistas en la restauración de papel.

El primer foco de análisis arrancó en octubre de 2018 y se ha centrado en las ediciones de 1976 a 1979 durante la Transición. Los alumnos Antonio Miguel Arenas, Felipe Montoya, Julieta Juncadella, Clara Rus, Neus Sabaté y Sara Hernández, además del coordinador e investigador principal del proyecto, Pablo La Parra, han sido un "motor fundamental" para poner en marcha esta iniciativa, que culminará en 2022 con la celebración de la 70ª edición del Festival.

La Parra subraya que la función de Zine Eskola es aportar una mirada crítica a la investigación, por medio de unas metodologías de trabajo perfectamente "serias". Además, el grupo de estudiantes se rige por unos estándares de trabajo que se coordinan conjuntamente con el Festival y la biblioteca de Ubik.

Al mismo tiempo, subraya que la intervención del alumnado ha sido "crucial" porque, además, todos cuentan con trayectorias profesionales que les han permitido desarrollar un trabajo "real", que va más allá de las tareas prácticas.

El investigador pone de relieve la contribución de los métodos académicos de Zine Eskola que, por primera vez, se importan a la historia del Zinemaldia. "Estamos aplicando metodologías sobre estudios cinematográficos y de festivales, que tienen que ver con lo que se está haciendo en universidades y centros de investigación internacionales", señala.

Tabakalera y la Filmoteca Vasca acompañan al grupo de estudiantes, que se reconfigurará con nuevos investigadores a partir del próximo curso, siempre bajo la dirección de La Parra. En este primer año de actividad, el alumnado ha tenido que acudir al almacén donde está depositada la colección del Festival, desde su creación en 1953, para catalogar todo el archivo y pensar en los criterios de investigación a implementar.

Tras esta labor, se han trasladado hasta Zine Eskola los archivos correspondientes al periodo 1976-1979 y, por medio de subgrupos, cada uno se ha centrado en diferentes partes del archivo. Por ejemplo, algunos se han dedicado únicamente a analizar la revista del Festival y la evolución de la misma. Otros han examinado las fotos, la prensa, la hemeroteca o el archivo general, leyendo toda la correspondencia con distribuidoras, invitados, cineastas, etc.

Los primeros resultados de la investigación se acercaron al público el pasado 7 de diciembre, a través de una jornada en Tabakalera. Las conclusiones se han reunido en torno a dos ciclos desarrollados en estos años. Uno de ellos es el Ciclo de cine realizado por mujeres, que solo se dio en la edición de 1978 y logró reunir a militantes feministas de la Asamblea de Mujeres de Donostia con algunas de las directoras más brillantes del momento. Al encuentro acudieron, 40 años después, Cecilia Bartolomé, Vivian Ostrovsky y Ana Ureta, tres de las directoras que impulsaron el ciclo de mujeres de 1978.

espacio de mujeres El espacio de mujeres realizadoras fue impulsado precisamente por la asamblea feminista, que además de la propuesta, se encargó de buscar los contactos, reunir a las cineastas y a las películas, y, finalmente, organizó el ciclo. Como explica La Parra, se trata de un episodio "muy desconocido" en la historia del Festival, en el que se dio cita "lo mejor de la creación cinematográfica hecha por mujeres". ¿Quiénes acudieron? Una lista "impresionante", en la que figuraban los nombres de Agnès Varda, Cecilia Bartolomé, Vivian Ostrovsky, Larisa Shepitko, Nelly Kaplan, Paula Delsol, Julia Mellinger, Marta Meszaros o Vera Chytilova.

El investigador puntualiza que en "muchas" de las ocasiones en las que se alude a la visita de Agnès Varda a la ciudad, "nunca" se ha citado este momento.

Un año en el que la cineasta acudió por una iniciativa "tan militante y tan liderada desde abajo" que "siempre se olvida". La visión de aquella iniciativa estaba puesta en "crear un espacio seguro para la discusión feminista", que se convirtió en un "punto de resistencia" encabezado por mujeres, explica La Parra.

Junto a Comisión de Barrios y pueblos, que llevó el cine "fuera" del Victoria Eugenia -antigua sede principal del Festival- ambos ciclos son "quizá los más desconocidos del festival", indica Sara Hernández, una de las estudiantes de posgrado que ha trabajado en el archivo. Capítulos que hasta los propios donostiarras "no sabíamos que habían ocurrido", y de ahí su gran interés.

Naus Sabaté, otra de las investigadoras, puntualiza en que estos ciclos son un "ejemplo fundamental" para entender los cambios que se produjeron en el Festival durante este periodo de transición democrática. Estas secciones "eran espacios abiertos y de pensamiento", porque, además, resulta que incorporan "por primera vez" los debates y coloquios tras el pase de películas.

El director y las investigadoras del proyecto destacan que los focos de investigación no pretenden fijarse en las historias "más tópicas", porque consideran que ya existen publicaciones centradas en los aspectos "más glamurosos".

Por ello, en esta primera parte, el equipo se ha interesado por analizar el mundo del cine en un contexto de "luchas y cambios democráticos de la Transición"; donde, además, surgen "experimentos" políticos y cinematográficos "muy radicales".

Según La Parra, se trata de un periodo "crucial" para entender los años anteriores y posteriores de un festival que nace en la dictadura y, desde 1953 hasta 1976, tiene una trayectoria "muy elitista" y vinculada al régimen. "Nos parecía un momento bisagra en la historia del Zinemaldia", apunta.

El segundo foco de investigación se definirá este mismo año y el coordinador del proyecto asegura que no seguirá una línea cronológica, sino que adoptará una mirada "más transversal".

Las conclusiones que se obtengan en adelante se darán a conocer por medio de publicaciones y actividades culturales abiertas a la ciudadanía.

Los contenidos también estarán disponibles en la web del Festival y al concluir el proyecto, todo el archivo se trasladará a la Filmoteca Vasca, para la consulta pública y académica. Por ahora, ya se puede visualizar la sección con la revista digitalizada desde 2001 y a principios de 2020 se completará con los 468 ejemplares restantes.

El proyecto arrancó en octubre de 2018 impulsado por el festival y participan estudiantes de Elías Querejeta Zine Eskola. Archivo general. Contiene las cartas y toda la documentación administrativa que ha generado el festival desde 1953.

Revista, libros y fototeca. Catálogo completo de la revista y los libros editados por el festival.

Prensa. Archivos de prensa y clippings que el festival ha acumulado desde su fundación.

Películas. Pequeña colección de algunos filmes premiados en la historia del festival.