“Los cineastas vascos estamos quitándonos muchos complejos”
El director de cine donostiarra Aritz Moreno presentará hoy en el Festival de Sitges su primera película, ‘Ventajas de viajar en tren’
donostia - Aritz Moreno (Donostia, 1980) fue incluido en la lista de los diez talentos emergentes del cine español en una edición especial de la revista Variety durante el Festival de Cannes de 2013. Sus trabajos han ganado más de 60 premios estatales e internacionales. Es socio de la productora que comparte con Leire Apellaniz, Señor & Señora, una de las tres que ha respaldado su primera película: Ventajas de viajar en tren. La película es una adaptación de la novela de Antonio Orejudo.
¿Cómo consigue un director que va a rodar su primer largometraje un elenco que cuenta con actores de la talla de Luis Tosar, Ernesto Alterio o Belén Cuesta?
-Eso me lo pregunto yo también. No lo sé. Con Luis ya habíamos trabajado anteriormente en mi último corto. Fue muy majo y creo que es un tío muy accesible. Yo tengo mi teoría, que es que teníamos un guion muy potente y creo que muy interesante para los actores, precisamente. El guion, en sí, era muy interesante, pero a nivel de personajes no creo que haya algo así muy a menudo. Creo que era muy atractivo y no fue difícil en el sentido de que nosotros teníamos un casting en la cabeza, fue a esos actores a quienes mandamos el guión y esos han sido los que han participado en la película. Tuvimos mucha suerte y ha sido un poco alucinante.
Como ha comentado, con Luis Tosar ya trabajó en el cortometraje ‘Cólera’.
-Fue gracias a Telmo Esnal, director de Aupa Etxebeste! y Agur Etxebeste!. Somos amigos desde hace algún tiempo, nos conocimos a través del programa Kimuak. Telmo es muy amigo de Tosar desde hace mucho tiempo. Cuando estábamos preparando el cortometraje, Telmo vino a echarnos una mano como ayudante de dirección y le comentamos esta idea. Desde el principio, el corto para nosotros era ambicioso en todos los sentidos: a nivel técnico y a nivel de festivales, a posteriori. Le comentamos a Telmo que queríamos intentar la posibilidad de trabajar con Luis Tosar y al final lo hicimos a través de él. Luis es el puto amo, es súper majo. Se vino desde Galicia conduciendo y, para que te hagas una idea, no nos pasó ni el ticket de la gasolina. No cobró, porque nadie cobró en ese corto, y siempre estuvo listo para ayudar y nos lo puso todo muy fácil.
En el caso de ‘Ventajas de viajar en tren’, usted es también productor a través de la empresa que comparte con Leire Apellaniz, Sr. & Sra.
-Sí, bueno, Leire es la que ejerce siempre -en este caso, por lo menos- el cargo de producción, lo que pasa es que sí soy socio con ella de Sr. & Sra. Pero yo en la película firmo como director y no he hecho otra cosa más que dirigir.
Si no me equivoco, la película pasó en 2018 por el Foro de Coproducción de la Berlinale.
-Sí. Estuvimos en la Berlinale y en el Zinemaldia también. Todo empezó en el Zinemaldia y luego llegó a la Berlinale, donde conseguimos el socio francés Logical Pictures, con el que hemos terminado haciendo la película. Es una coproducción de Morena Films, Sr. & Sra. y Logical Pictures. Esa última asociación salió de la Berlinale.
¿Sintió vértigo cuando cerraron el elenco de actores y actrices?
-No, en ese momento estaba muy ilusionado. El vértigo lo sentí durante el rodaje en general. Si fueron siete semanas de rodaje, estuve nueve semanas enfermo; desde la primera hasta la última y una más. Pero al principio no sentí vértigo sino que mucha ilusión.
¿Cómo llegó el proyecto a sus manos?
-A través de Leire Apellaniz. Ella me pasó el libro por primera vez hace ya casi cinco años porque le había gustado mucho. Me dijo que el libro estaba muy bien y que, aunque ella veía una película imposible, me comentó que me lo leyera porque estaba muy guay. Me lo leí y yo si vi la peli. Entonces, automáticamente nos interesamos por ello y contactamos con la editorial. Después lo hicimos con la gente de Antonio Orejudo y luego, más tarde, con él personalmente. Nos pusimos manos a la obra y les explicamos muy bien nuestra situación: que era una productora nueva, muy pequeña, compuesta por dos personas. Fueron muy generosos con nosotros desde el principio y no hubo ningún problema.
¿Cómo ha sido la dirección de los actores?
-Con este nivel de profesionales, ha sido muy fácil. A mí era lo que más me podía asustar desde un principio, era lo que más me preocupaba. Pero al final ha sido lo contrario, porque han hecho fácil lo difícil. Son todos unas máquinas impresionantes. Lo único que tuvimos fueron conversaciones previas para establecer un tono para que todos estuviéramos con la misma película en la cabeza y para que estemos en la misma onda. A partir de ahí, ellos han hecho todo el trabajo de una manera increíble.
Ha mencionado que han adaptado la novela de Antonio Orejudo que, según reconocen, es muy difícil de adaptar.
-Sí. A mí lo que más gracia me hace es que mucha gente dice que es inadaptable, y es posible que sea inadaptable. Nosotros hemos hecho una adaptación.
La adaptación ha corrido a cargo de Javier Gullón, que fue el responsable de adaptar ‘El hombre duplicado’ de José Saramago y convertirla en ‘Enemy’. ¿Cómo ha sido su versión?
-Para mí es muy fiel a la novela. Por supuesto, hemos tenido que dejar muchas cosas fuera porque, aunque parezca increíble, creo que la novela no llega a las 150 páginas y se podrían hacer tres pelis con ese material. Mi trabajo inicial, cuando Leire me pasó el libro, fue recoger de ahí lo que yo pensaba que nos podía valer para una película. Hice ese trabajo de estructura, una especie de tratamiento de 15-20 páginas y a partir de ahí entró Javier Gullón. Necesitábamos un guionista que nos gustase mucho. Yo no me considero guionista, entonces necesitábamos a alguien profesional para hacer ese trabajo. Creo que él ha hecho un trabajo increíble, me parece que está muy cercano al espíritu original de la novela. En muchos casos se mantienen las cosas literalmente. Por ejemplo, los diálogos de la novela que son maravillosos, funcionan perfectamente de manera literal. En la manera de lo posible, los hemos mantenido tal cual.
¿Cómo definiría ‘Ventajas de viajar en tren’?
-Inadaptable e indefinible. Es un delirio absoluto. Me parece que es como un juguete de ficción. Es un juego sobre la ficción; sobre lo que es real y lo que no es real. Sobre todo, es una película que es muy consciente de que es una película; juega a serlo y gritárselo al espectador en todo momento. Si tú te crees lo que estás viendo, es problema tuyo.
¿Qué puede adelantar sobre la trama?
-La trama es muy difícil de definir. Puedo adelantar que todo empieza por un encuentro casual de dos personajes en un tren y uno de ellos le cuenta su vida al otro. A partir de ahí, se desencadena una cadena de historias entrelazadas dentro de otras historias cada cual más loca que la anterior.
¿Se puede enmarcar en un solo género o transita por varios?
-Lo que más me gustó y lo que fue el detonante de por qué hicimos esta película es que transita por muchos géneros diferentes y me gustan todos. Era una oportunidad de hacer muchas películas en una. No se puede enmarcar en un solo género.
En Sitges, además, competirá con la cinta de otro vasco, ‘El Hoyo’, de Galder Gaztelu-Urrutia, que pasó por el Festival de Toronto, donde, además, recibió un premio. ¿Considera que es la gran adversaria?
-No lo sé, porque tengo muchas ganas de verla y no la he visto. No considero adversario a nadie, en el sentido de que no compito con ellos. Yo estoy contento de haber hecho la película que quería hacer y a partir de ahí yo ya me desentiendo; ya no es cosa mía y no va conmigo. Lo que sí tengo es muchas ganas de verla porque tiene buena pinta y no lo considero adversario. Al contrario, estoy muy contento de que haya podido hacer su película y ojalá él este contento con ello también. Ojalá nos vaya bien a todos.
Se cumplen diez años desde que rodó ‘Cotton Candy’, el corto inaugural de Sitges. ¿Qué ve cuando miras atrás?
-Fíjate que ni me acordaba de que había sido el corto inaugural de Sitges. Veo sobre todo que ha pasado mucho tiempo. Estoy satisfecho, veo que hemos hecho las cosas bien y me hace muchísima ilusión volver a Sitges con la primera película. Estoy muy contento, muy satisfecho.
Parece que el cine de género de autores vascos vuelve a pisar con fuerza.
-A mí este año en concreto me parece un año impresionante. Hay muchas películas muy interesantes y muy diferentes de todo tipo de géneros y que tienen buena pinta. Me parece un buen año y espero que siga así. Creo que estamos entrando en una dinámica de quitarnos muchos complejos.
¿Después de Sitges, podrá verse ‘Ventajas de viajar en tren en la Semana de Cine Fantástico y de Terror?
-No sé, pero nos gustaría mucho que la película estuviese en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia. Es mi festival favorito y suelo acudir siempre que puedo. Además, el próximo 2 de noviembre estaremos en competición también en el Festival de Tokio.