Parece una historia de leyenda, digna de una superproducción, y, sin embargo, es cierta. Miguel Mármol, uno de los fundadores del Partido Comunista en El Salvador, venció a la muerte en once ocasiones y renació, por lo tanto, una docena de veces, entre su primer alumbramiento en 1905 y su fallecimiento definitivo en 1992. El donostiarra Dani Fano ha querido narrar esta fascinante historia real en el libro Los doce nacimientos de Miguel Mármol, una extensa novela gráfica que se presentará junto a su versión en euskera traducida por Koldo Izagirre, a las 11.00 horas de hoy en el Komikugunea del Koldo Mitxelena, en Donostia.
“¿Por qué a un tipo donostiarra se le ocurre meterse en este berenjenal?”, se pregunta a sí mismo Fano con humor, para pasar a explicar inmediatamente que la primera vez que oyó hablar de Miguel Mármol fue a través del último tomo de La memoria del fuego, libro del uruguayo Eduardo Galeano. El ilustrador y director de la revista Xabiroi reconoce que “las casi muertes y resurrecciones de Miguelito Mármol” incluidas en ese volumen han servido de eje de su trabajo, para el que comenzó a documentarse hace ocho años. Al principio no fue a dedicación exclusiva, si bien es cierto que ha sido durante los últimos dos cuando ha puesto especial empeño en finalizar su novela gráfica. “Es el personaje que más aparece en el libro de Galeano y a mí me picó la curiosidad, porque me pareció increíble”, expone el dibujante. Tan “increíble” le pareció que, antes de leer La memoria del fuego, sin darse cuenta, ya había tenido contacto con este personaje, también a través de otro trabajo de Galeano. Fue con El libro de los abrazos, donde se recoge un texto que se titula Crónica del nacer incesante, en el que el uruguayo habla del salvadoreño: “Yo no pensaba que era real, sino algo que se había inventado Galeano”.
Miguel Mármol fue “una persona de su tiempo” que nació en 1905 en el seno de una familia muy pobre de Ilopango. Comenzó su instrucción como militar, ofició que abandonó, para acabar aprendiendo zapatería. Tras fundar el Partido Comunista de El Salvador en 1930, viajó a la Unión Soviética y a su vuelta a Latinoamérica comenzó a luchar en contra del régimen del dictador Maximiliano Hernández Martínez. “Tuvo una vida de lucha, clandestinidad y sufrió la tortura y la cárcel”, narra el autor.
Entre sus muchas “casi muertes”, sobrevivió a una caída al suelo cuando era un bebé, a un terremoto y también al pelotón de fusilamiento del dictador. La realidad supera tanto a la ficción que sobre este último hecho, Fano ha decidido “edulcorar” un poco la historia. El salvadoreño sobrevivió a siete descargas, pero en Los doce nacimientos de Miguel Mármol solo se enumeran tres: “Es un personaje de leyenda”.
En un inicio, el dibujante y guionista tenía pensado desarrollar una historia corta para Xabiroi, hasta que descubrió otro trabajo que hablaba de este eterno renacido, Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador, una obra que recoge una entrevista que su autor, Roque Dalton, hizo al revolucionario en 1966 en Praga. “En ese momento me terminé enamorar del personaje. Ahora que ha pasado el tiempo, después de haber visitado El Salvador, de haber convivido con sus gentes, sé que no fui yo quien eligió esta historia, sino que fue él. Miguel Mármol está por ahí, es inmortal y tocó mi puerta”, se confiesa.
Para poder llevar esta obra a cabo, Fano, también detrás de los pinceles de varios trabajos en revistas como Mutxo!, Ardi Beltza o Ipurbeltz, se puso en contacto con El Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador y con su ayuda comenzó a desarrollar esta obra biográfica. El autor vio, en seguida, la necesidad de viajar a Latinoamérica para “tomarle el pulso al país”, cosa que hizo en 2013, periplo que le permitió conocer al propio hijo de su protagonista, quien trabaja para el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en materias de recuperación de Memoria Histórica. El dibujante considera que la única manera de poder escribir de un lugar y de sus gentes es “empaparse” en primera persona del entorno.
No es el primer cómic de corte histórico que guioniza este donostiarra. Precisamente, ya lo hizo en su anterior trabajo, Kortsarioen ostatua, que dibujó Guillermo González. El artista reconoce sentirse cómodo en este género y apunta que en el futuro continuará transitando por este camino, dado que le “encanta” el proceso de documentación e investigación. Con Los doce nacimientos de Miguel Mármol reconoce que lo ha “dado todo” y que es la obra, hasta la fecha, en la que ha “forzado más su máquina”.
TRADUCCIÓN Aunque Fano escribe en euskera, quería que la versión en este idioma fuese fiel a la de castellano. La mayoría es de su puño y letra, pero para el guion, el autor también ha usado textos de Galeano y de Dalton y quería algo “que tuviera verdadera pegada en lengua vasca”, por lo que contactó con “el mejor”, Koldo Izagirre, quien se ha implicado hasta el fondo con la novela gráfica: “No ha sido fiel a mí, ha sido fiel a la historia. Ha puesto el euskera al servicio de la historia y ha hecho una virguería con la traducción”.