Amediados del siglo pasado miles y miles de personas vinieron a Gipuzkoa y Bizkaia, con la intención de trabajar en unas fábricas que no paraban de crecer y necesitaban abundante mano de obra. Su único pecado era buscar una vida mejor, pero algunos no les veían con buenos ojos y se referían a ellos como belarrimotzak (orejas pequeñas), maquetos, coreanos y hezur beltzak (huesos negros)... Muchos de ellos enviaron a sus hijos a las ikastolas y algunos de los artistas más conocidos de la cultura euskaldun son hijos o nietos de aquellos inmigrantes. Por ejemplo, el bertsolari Jon Maia y el acordeonista Gorka Hermosa. Acaban de crear el grupo Hezur Beltzak para homenajear a sus padres y abuelos y proclamar con orgullo que son descendientes de maquetos.

Su primer disco lo presentarán en la feria de Durango, pero antes harán una gira por los barrios obreros de Gipuzkoa y Bizkaia. La gira se denomina Poblado Tour. Para su primer concierto han elegido un pueblo que en 20 años triplicó su población (de 3.500 a 12.000 habitantes) y conocen bien: Zumarraga. Maia nació en la localidad vecina, Urretxu, y muchos de sus familiares residían en Zumarraga. Hermosa también nació en Urretxu, pero residió en Zumarraga.

El barrio Etxeberri En esta localidad hay muchos barrios obreros construidos para los inmigrantes. Podrían tocar en cualquiera de ellos, pero para su primer concierto han elegido el más especial para Maia: Etxeberri. No en vano, allí vivió su abuela. El estreno de la banda será el 13 de octubre, a las 19.30 horas.

El acordeonista de Urretxu se muestra muy orgulloso de ser descendiente de inmigrantes. “Llamaban hezur beltzak a los que no tenían ocho apellidos vascos. Tanto Jon como yo somos hezur beltzak y estamos muy orgullosos de serlo”, señala.

Para proclamar este orgullo pensaron crear un grupo y en esta aventura les acompaña el guitarrista Jesús Prieto Pitti. “Produjo mi primer disco y ha trabajado también con grupos muy conocidos como Celtas Cortos y Los Secretos. Además, ha tocado con infinidad de bandas y artistas: La Cabra Mecánica, Andy y Lucas, Manolo Escobar...”.

Las canciones las han compuesto Hermosa y Prieto, mientras que las letras son de Maia. “La mayoría de las canciones giran en torno al tema de la inmigración: las personas que no encajan porque son distintas, los conflictos...”.

Música 100% Hermosa En cuanto a la música de Hezur Beltzak, comenta que es 100% Hermosa. “¿Me preguntas qué tipo de música tocamos? Las etiquetas siempre me han parecido un corsé. Estudié en el conservatorio, pero también toco música popular y jazz. Invito a la gente a venir a nuestros conciertos y etiquetarnos. En nuestras canciones hay flamenco, klezmer, música vasca, pop-rock, blues, rap...”.

Considera que el músico debe ser ante todo él mismo. “Cuando subes a un escenario, ante todo debes ser honesto y contar tu experiencia. Mis raíces están en el sur y mi identidad la forman la música vasca y la de la gente que vino del sur. Jon ha plasmado en sus letras lo que yo he sentido durante toda mi vida y algunas canciones están dedicadas a nuestras abuelas”, comenta el acordeonista y compositor de Urretxu.

Hermosa explica que durante la infancia y la adolescencia no le resultó fácil ser descendiente de inmigrantes. “Mis apellidos son Hermosa, Sánchez, Gallego, Tena, Manzanas, Horrillo, Zorzo, Caballero, García y Yagüe. No tengo ningún apellido vasco. Durante la adolescencia me sentía muy vasco, pero mis apellidos manifestaban otra cosa. A veces me avergonzaba de ellos. Mis compañeros de clase tenían apellidos vascos y se reían de los míos. He tenido que aguantar muchas bromas a cuenta de mi primer apellido”.

Hasta que en determinado momento decidió dejar de avergonzarse. Y ahora, Maia y él han decidido pasar a la acción. “Desde que nos conocimos, hemos sentido afinidad. Creo que en lo que respecta al arte, hemos hecho las mismas cosas de manera distinta”, concluye.