Muere a los 75 años José María Íñigo, un histórico de la radio y la televisión
Creador de ‘Los 40 Principales’, el periodista vasco se hizo famoso en los años 70 en TVE con ‘Fiesta’, ‘Directísimo’ o ‘Estudio Abierto’, y en los últimos siete años ha sido la voz de Eurovisión
madrid - El periodista y presentador de radio y televisión José María Íñigo, un histórico de la radio y la televisión en España y la voz de Eurovisión durante los últimos siete años, falleció ayer en Madrid a los 75 años tras luchar durante dos años contra un cáncer.
Desde 2000, Íñigo colaboraba en el espacio dominical de RNE No es un día cualquiera, presentado y dirigido por Pepa Fernández, quien dio la noticia del fallecimiento ayer por la mañana al inicio del programa, al que estaba previsto que acudiese, según comentó la periodista en antena.
Pepa Fernández señaló que “ha sido una sorpresa” el fallecimiento de Íñigo, quien colaboraba con ella desde hace 18 años, ya que a pesar de que “estaba malito nunca pesamos que iba a ser tan rápido”. Relató que el veterano presentador la llamó el viernes por la noche para decirle que “lamentaba mucho” no poder estar en Tarragona, desde donde se realizaba ayer el programa.
Fernández aseguró que al enterarse de la noticia a través de la familia, solo unos minutos antes de ponerse delante del micrófono, tuvo la sensación de que la de la noche anterior “había sido quizá una llamada de despedida sin que él fuera consciente y mucho menos yo, pero que voy a recordar con mucho cariño”.
La periodista destacó que Íñigo “ha dejado una huella profunda” en No es un día cualquiera y, aunque no quería utilizar la palabra “maestro”, que “es la emplea todo el mundo”, recalcó que “nos ha ayudado muchísimo, especialmente a mí, no solo a trabajar juntos, sino a diseñar el programa y mantenerlo en antena”. “Me ha dado las directrices”, subrayó.
Explicó que llevaba quince días “malito, entrando y saliendo del hospital y el viernes me dijo no tengo fuerzas” -el presentador fallecido hablaba sobre un viaje de regreso a su casa-, aunque reiteró que no pensaba que la enfermedad tuviera un desenlace “tan rápido”.
Los inicios de Íñigo fueron en la radio, en programas musicales como El gran musical y creador de Los 40 Principales. El comunicador adquirió fama en TVE en la década de los 70 gracias a programas como Fiesta, Directísimo o EstudioAbierto.
Íñigo, nacido en Bilbao, contaba con experiencia en televisión y radio, y era un experto en periodismo musical. En los últimos años, entre 2011 y 2017, había sido el comentarista del Festival de Eurovisión para TVE.
Sus primeros pasos en el mundo del periodismo fueron a los quince años en Radio Bilbao (SER), posteriormente en Radio Popular (COPE) y el diario La Gaceta del Norte. Con 18 años trabajó en la Agencia Efe en la sección Servicio de Reportajes Especiales.
Posteriormente, viajó a Londres y colaboraba desde la BBC con la Cadena SER en programas musicales. En Madrid, en la Cadena SER presentó, entre otros programas, El Musiquero, El Gran Musical y puso en marcha Los 40 principales. También colaboró activamente en publicaciones como Actualidad Española, Mundo Joven y varios diarios de Madrid.
televisión y cine Su trayectoria televisiva comenzó en TVE en el año 1968 con el programa Último Grito, un musical que dirigía Pedro Olea e Iván Zulueta. Con este último como director protagonizó la película Un, dos, tres al escondite inglés. También trabajó en otros filmes como A 45 revoluciones por minuto o Terapia al desnudo. En 1998, participó en Muertos de Risa de Álex de la Iglesia con Santiago Segura y el Gran Wyoming.
En TVE, presentó y dirigió los programas Ritmo 70, Hoy 14.15, Estudio Abierto, Directísimo, Fantástico, La gente quiere saber o Fiesta, entre otros. Llegó a conseguir con ellos más de un centenar de premios, entre otros muchos, el Premio Nacional de Televisión y el Premio Ondas.
En ETB2 presentó durante cuatro años el programa Íñigo en Directo. En la televisión privada presentó programas como Las mañanas de Telecinco y ¿De qué parte estás? (Telecinco) o El kanguro y Qué memoria la mía en Antena 3.
Como escritor publicó una cuarentena de libros como La bomba Esther Vilar, Enciclopedia de la música 1900-1970 o Estudio Abierto. También escribió numerosas guías de viajes. En solitario publicó los libros Ahora hablo yo, Cuando éramos jóvenes o ¿Quién dijo miedo a volar? - Efe/E.P.