Síguenos en redes sociales:

‘Gutik Zura’, la idiosincrasia del pueblo vasco

Jon Maia y Mari Jose Barriola presentan en Zinemira un documental sobre el valor de la madera

‘Gutik Zura’, la idiosincrasia del pueblo vascoFoto: N.G.

donostia - La idiosincrasia del pueblo vasco está cimentada sobre el bosque y la madera. La relación que tienen con estos elementos las personas ha dibujado la historia de Euskal Herria a través de los años. Ahora, Gutik zura, dirigida por el bertsolari Jon Maia, realiza un viaje desde la antigüedad al futuro, utilizando la experiencia vital de la gente y la opinión de especialistas, para mostrar, mediante una combinación poliédrica, las claves principales del bosque y la madera en el pasado, en la actualidad y en el futuro. “Es un proyecto que sale del corazón, en homenaje a las tantas y tantas personas que han trabajado y siguen trabajando con la madera”, cuenta la guionista, Mari Jose Barriola.

El proyecto surgió a raíz de una búsqueda de material didáctico para los alumnos de Formación Profesional. “Queríamos aprovechar la oportunidad de comenzar un trabajo de investigación e innovación para que la madera se pudiera revalorizar”, explica Barriola. Empezó a hacer entrevistas, con el fin de documentar el saber popular, transmitido de generación en generación. “Al hablar con personas de diferentes lugares sobre la madera, su secado o sus diferentes usos, me di cuenta de todo lo que sabían y me sentí en el deber de intentar socializar todo el valor que tiene esta gente y los tantísimos profesionales que hay alrededor de la madera”, agrega. “Creemos que este saber se ha paralizado, porque aunque sí que existe en las zonas rurales, se han incorporado otros materiales sintéticos y los usos que antes se hacían con la madera se han perdido”, apunta.

Después de solicitar la financiación y buscar patrocinadores que sacasen adelante este proyecto, Barriola se puso en contacto con el escritor, bertsolari y director de cine Jon Maia, quien ha podido “sacar el valor sentimental que este documental quiere reflejar”. Así, en el documental aparecen diferentes personas de Leiza, como Gabriel Saralegi o Patxi Astibia, además de gente de localidades de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava o especialistas. “Todos ellos tienen un punto en común, y es la visión que tienen sobre el bosque como paisaje natural que no ha sido intervenido por el hombre. Nuestros bosques son culturales, siempre intervenidos, y debido a la necesidad que se tenía de sacar materia prima”. Con esto, pretende “dar imagen de lo que hemos sido, de lo que somos y lo que podemos ser entorno a la madera”.

estar en el zinemaldia, un sueño Para la guionista, presentar este documental en el Zinemaldia es “un sueño hecho realidad”. “Poder llegar a un concurso como este partiendo de un deseo de recopilar esta sabiduría en un documental es un logro y más no puedo pedir”, señala Barriola, quien añade que “la cita servirá para tener un punto de encuentro para socializar el valor que tiene la madera como material renovable, reciclable y reutilizable”. Por otro lado, comenta que su objetivo es continuar con la difusión de este trabajo a través de un plan de comunicación, en el que ya está prevista la reproducción del documental en diferentes centros de escuelas primarias, formación profesional y universidades, así como casas de cultura o cines. “También está pendiente una difusión internacional gracias a los diferentes protagonistas con los que hemos hablado”.