Síguenos en redes sociales:

Txistus de nueva generación

Txistus de nueva generaciónn.g.

Recientemente han aparecido en diversos medios de comunicación artículos sobre la mejora de las prestaciones musicales del txistu con títulos como Una investigación de la UPV mejora la acústica y la afinación del txistu” o El txistu de última generación, donde se pueden leer cosas como: “Un investigador de la escuela de ingenieros de Bilbao propone modificar el tubo del instrumento para lograr un sonido más afinado”. O referencias a un nuevo prototipo: “Según explica la UPV/EHU en un comunicado, los autores del estudio han recogido, analizado y comparado los datos producidos por un txistu tradicional y el nuevo prototipo, en el que la forma del tubo interno no es cilíndrica pura como la de la instrumento clásico”; y muchas otras que cualquiera con interés en estos temas las ha podido leer.

El hecho es que la conclusión que se puede sacar tras la lectura de estos artículos es que en la UPV han conseguido un gran avance en la mejora de las prestaciones de estos instrumentos en cuanto a afinación, calidad de sonido? y que se basan principalmente en el diseño del interior del tubo del txistu.

Para los que somos profesionales de la música, en nuestro caso del txistu, es agradable ver que hay inquietud e iniciativa de investigación y mejora en los diversos aspectos relacionados con el txistu. Pero en este caso, por lo que yo he podido deducir de lo que he leído en la prensa, no hay básicamente nada nuevo que no se haya hecho ya; e incluso puedo asegurar que “las expectativas que comentan se abren” en dicho artículo, son ya una realidad hoy en día.

Y para corroborar lo dicho voy a contar brevemente la historia de la investigación sobre el txistu y los resultados obtenidos a día de hoy, con referencias a documentos, artículos etc. para que el que quiera una información más exhaustiva pueda tenerla.

No puedo precisar con exactitud la fecha, pero sería sobre el año 1990 cuando se empezó a gestar un proyecto de investigación sobre el txistu con el que se pretendía abordar la mejora de las prestaciones del instrumento, como podía ser el conseguir un buen equilibrio interválico derivado de las posiciones fundamentales del txistu (ya que en este aspecto el instrumento en su construcción tradicional presenta acusadas desviaciones), o un mejor equilibrio sonoro entre los registros. Este proyecto surgió por la iniciativa de dos profesores del Conservatorio de Música de Bilbao Juan Crisóstomo de Arriaga, Jesús Alonso Moral, profesor de acústica musical, y yo mismo, Aitor Amilibia, profesor de txistu.

El proyecto de investigación se puso en marcha bajos los auspicios del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

En base a las previsiones que ofrece la teoría física de las perturbaciones de columnas de aire y tomando como referencia en afinación la serie armónica natural (ya que varios de los temperamentos usuales mantienen las relaciones de frecuencias de sus intervalos dentro de márgenes muy cercanos a los del sistema citado), nos pusimos a trabajar en el proyecto.

Los primeros resultados del trabajo se presentaron en el Congreso Internacional de Acústica Musical SMAC-93, celebrado en Estocolmo en el año 1993. Para entonces se había trabajado sobre la mitad inferior del tubo modificando mediante perturbaciones la columna de aire. Este trabajo se publicó posteriormente en la revista Txistulari número 157 del año 1994 con el título Investigación acústica del txistu.

La investigación continuó y se extendió a todo el tubo y en junio del año 2000 el Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco publicó el trabajo Análisis acústico del txistu y ajuste de intervalos.

Paralelamente se estaba trabajando en la construcción de instrumentos, y ya con Iñaki Imatz, perito industrial, se abordó la aplicación de los avances en la investigación a modelos concretos de txistu. Desgraciadamente y tras una larga enfermedad Jesús Alonso murió, pero Iñaki Imatz y yo decidimos continuar con las investigaciones conscientes de la relevancia y las implicaciones de este trabajo.

Posteriormente logramos modelos de txistu que cumplían con nuestras expectativas y construimos unos cuantos instrumentos que los pusimos en manos de txistularis profesionales (incluido yo mismo) vinculados a la asociación Silboberri para probarlos en conciertos y con obras realmente exigentes desde el punto de vista musical. Los resultados fueron totalmente satisfactorios y, así, dimos por conseguido el paso a una nueva generación de instrumentos.

El 22 de junio de 2010 NOTICIAS DE GIPUZKOA publicó un extenso artículo donde se puede ver el estado en que se hallaba la investigación en aquel momento, sus logros y sus previsiones. El título del artículo era Txistu 2.0 y se publicitaba la inminente comercialización de estos nuevos txistus de nueva generación, cosa que efectivamente ocurrió bajo la denominación de “txistus J.A.I.” (iniciales de Jesús Alonso, Aitor Amilibia e Iñaki Imatz).

Ya hacía un tiempo que se habían iniciado los trámites para patentar el método que permite modificar controladamente las frecuencias de resonancia de la columna de aire, y por lo tanto los tonos producidos por los tubos de los instrumentos. En la patente el título de la invención es Diseño del tubo interior del txistu e instrumentos de su familia.

Tras un largo proceso, el 20 de agosto de 2012 la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) nos notificó que nuestra solicitud de patente 200901523 había sido concedida con fecha 20 de agosto de 2012, y que se preveía su publicación en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (BOPI) el 30 de agosto de 2012.

El trabajo continuó adelante y, a día de hoy, aparte de la comercialización de los txistus J.A.I., también se puede decir que otras importantes previsiones expresadas en el artículo de NOTICIAS DE GIPUZKOA del año 2010 se han materializado, ya que los resultados de las investigaciones se aplicaron a otros instrumentos de la familia. Así, disponemos desde hace tiempo de “Silbotes” de nueva generación, y muy recientemente de “Txistu- haundi” o “Txistu bajo”, instrumento que estaba en desuso por la acusada carencia de prestaciones que presentaba. Y para corroborar lo dicho, sin ir más lejos, el pasado 5 de diciembre, en el concierto Txistua XXI. Mendean (El txistu en el siglo XXI) que se celebra sobre esas fechas todos los años en Durango y que está organizado por la asociación de txistu Silboberri, se estrenó la obra Fantasía para Silboberri para cuarteto (tx.1; tx. 2; silbote y txistu bajo) del compositor Tomás Aragüés; y en el mismo concierto se tocó la obra Gure Olerkariak, de Isidro Ansorena, con dos bajos, en donde el excelente txistulari Jon Ansorena dio cuenta de la capacidad virtuosística de este instrumento. El concierto se grabó y se puede ver en Youtube o a través de la página web de Silboberri, www.silboberri.org.

Acabando de escribir este artículo aclaratorio he sabido que ha vuelto a salir otro artículo en prensa donde se insiste en el trabajo realizado por los investigadores de la UPV. Se pueden leer, entre otras cosas: “Los investigadores han llevado a cabo un análisis exhaustivo del txistu y han desarrollado un instrumento que mejora de forma notable su acústica y afinación”, y se remarca la colaboración con el conservatorio de música Juan Crisóstomo de Arriaga, centrándose de manera especial en mi persona, cosas ambas que no me preocupaban lo más mínimo.

A estas alturas el lector avezado se habrá preguntado con acierto: ¿qué pasó con la investigación en el citado conservatorio? A esto lo único que puedo decir es que el apoyo institucional a este proyecto tanto de la Administración como del propio conservatorio desapareció, y tuvimos que continuar por nuestra cuenta fuera de él.

Para terminar, y a modo de resumen, tengo que decir que lo que se expresa en los artículos aparecidos en la prensa como logro de la investigación en la UPV en cuanto al desarrollo de un modelo de txistu mejorado notablemente en su acústica y afinación, es un trabajo que ya está hecho; y que de ninguna manera puedo admitir que el equipo que tuvo la iniciativa presentó los objetivos, y que ha conseguido materializar los resultados, sea ahora tratado como colaborador de su propio trabajo. Así, el supuesto trabajo que presentan llega demasiado tarde, evidentemente. Profesor de txistu y vicepresidente de Silboberri