Síguenos en redes sociales:

El cómic ‘Justin Hiriart’ reedita todas sus aventuras

Cinco álbumes recrean el personaje creado por Fructuoso y Muro Harriet

donostia - Las aventuras de Justin Hiriart, el capitán de un ballenero vasco creado en los años 80 por el dibujante Francisco Fructuoso y el guionista Gregorio Muro Harriet, cobran ahora una segunda vida con la edición de la primera recopilación de todas las historias de este cómic clásico publicado en varios idiomas.

Sus autores presentaron ayer en Donostia los dos volúmenes de la cuidada “edición integral” que, de manera paralela, han editado Erein Argitaletxea, en euskera, y Harriet Ediciones, en castellano.

Se trata de los cinco álbumes o volúmenes que el tándem Fructuoso-Harriet creó entre 1982 y 1988, de los que dos sólo habían visto la luz por entregas, en las revistas Ipurbeltz y Habe, y nunca habían sido publicados en su versión en castellano.

Fructuoso y Harriet se mostraron ayer satisfechos por haber logrado reunir la obra completa y “darle una segunda vida” a Justin Hiriart, un héroe de tebeo inspirado en la actividad de los balleneros vascos que a principios del siglo XVII navegaban por las costas de Canadá.

Piratas ingleses, aventureros franceses, indígenas americanos o esquimales son otros de los personajes del cómic, cuya creación exigió a sus autores una exhaustiva labor de documentación, para la que recorrieron bibliotecas de España y Francia.

El donostiarra Gregorio Muro Harriet explicó que la idea de crear un personaje como Justin Hiriart le surgió cuando su hermana, indagando en el origen de su segundo apellido, de Iparralde, descubrió que hubo un capitán ballenero llamado Justin Harriet, pero para no confundirlo con su propio nombre lo cambió por el de Hiriart, que al otro lado de la muga equivale a “Iriarte”.

La pasión que el murciano Francisco Fructuoso ha tenido siempre por el mar y la juventud que pasó en el País Vasco embarcaron a ambos en darle forma a este cómic clásico que, según dijo, fue el primero que “rompió fronteras y se publicó fuera”. La obra “perdura en el tiempo”, tanto por su temática como por su estética visual, comentaron los autores, quienes aseguraron sentirse “gratamente sorprendidos” cuando han visitado estos días la Factoría Albaola, en Pasaia, donde se construye una réplica de la nao San Juan, y han comprobado que el antiguo astillero ahora convertido en museo representa “el hogar de Justin” porque su contenido es “clavado” al dibujado y descrito en su obra.

Harriet explicó que la documentación que recabaron hace ahora unos 30 años les permitió abordar en sus tebeos aventuras basadas en la realidad que vivían los balleneros vascos de ambos lados de la frontera en los primeros años del siglo XVII.

En concreto, se inspiraron en hechos históricos como el tráfico de pieles con Canadá que los franceses monopolizaban, los procesos contra la brujería impulsados por el alto funcionario francés Pierre de Lancre en Baiona, donde fueron a parar a la hoguera esposas de balleneros ausentes o las huelgas y riñas entre marinos de Donostia y Bilbao.

La editorial vasca Erein fue la primera que les brindó “la primera oportunidad” de publicar sus cómics, pero “el asalto a Europa” llegó a partir de su paso por el festival francés de Angulema, a finales de los 80, lo que les abrió la puerta al mercado francófono, incluido Canadá, y posteriormente a su traducción al danés o al portugués. La edición completa de todas las series que acaba ahora de publicarse, será publicada el próximo año en Francia. - Efe