Síguenos en redes sociales:

‘Mendi-Mendiyan’, monumental Usandizaga

Tras un intenso trabajo para recuperar la partitura, la Quincena ofrece hoy la primeraópera de Usandizaga representada en versión concierto

‘Mendi-Mendiyan’, monumental Usandizaga

as instituciones musicales vascas llevan varios meses celebrando el centenario de la muerte de José María Usandizaga (1887-1915) y solo la Quincena ha programado 15 funciones dedicadas al compositor o que incluyen alguna pieza suya. En palabras de Patrick Alfaya, director del festival, “la guinda” llegará esta tarde (Kursaal, 20.00 horas) con la versión cantada de , la ópera que el donostiarra escribió a la temprana edad de 25 años. Falleció poco después, en 1915, pero dejó una profusa e importante obra en la que Mendi-Mendiyan es uno de sus trabajos capitales.

El director de la Quincena destacó la dificultad de poner en pie esta obra cuya partitura original es “prácticamente ilegible”, según señaló ayer Antoni Ros-Marbà, que será el encargado de dirigir a la Orquesta Sinfónica de Euskadi (OSE), al Coro Easo y al elenco de cantantes que encabezan Arantza Ezenarro y Miguel Borrallo. Por suerte, el maestro catalán recibió prestada la partitura que su colega Juanjo Mena utilizó hace diez años cuando la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS) grabó .

Pero no fue suficiente. Ros-Marbà seguía encontrando “problemas” en una partitura en la que abundan los errores -algunos atribuibles al joven Usandizaga y otros, a los copistas- y las “partes dudosas” o desaparecidas que les han obligado a “tomar decisiones” sobre la marcha. Por ello, subrayó “el gran esfuerzo de reconstrucción” realizado gracias al equipo de Abili Fort y al respaldo económico de Donostia 2016. También mencionó la dificultad añadida para él de no saber euskera, aunque la traducción del libreto y la ayuda de los cantantes euskaldunes constituyeron un “excelente” apoyo.

Estos contratiempos le hicieron dudar y tardó en dar el sí a la Quincena. Sin embargo, a medida que la iba estudiando la música se dio cuenta de sus “extraordinarios valores” y el reto le fue “interesando más y más”. “Descubrí a un compositor de extraordinario talento. Parece increíble que alguien de 25 años pudiera firmar un monumento de esta envergadura”, declaró el maestro, que citó a Debussy y a Puccini entre las influencias de Usandizaga; a su juicio, el compositor utilizó con gran “clarividencia” formas europeas que aún no habían llegado a España.

“Es una obra que nos gana día a día y nos llega al corazón por sus grandísimos valores musicales”, afirmó quien ha dirigido a las más importantes orquestas de Francia, Inglaterra, Suiza, Italia, Alemania y Escandinavia. Entre las virtudes de la pieza destacó el aria , una auténtica “maravilla”, y “los extraordinarios momentos de expansión sinfónica”.

Los cantantes

La primera ópera de Usandizaga se estrenó en Bilbao en 1910 y catapultó a la fama a su autor. Con libreto de José Power adaptado al euskera por el poeta donostiarra José Artola, narra la tragedia que surge entre un grupo de pastores que habitan cerca de Aizkorri. La protagonista femenina, Andrea, está interpretada por la soprano donostiarra Arantza Ezenarro, para quien es un “honor” participar en esta ópera en la que hace un papel que combina “sencillez y dramatismo”. Su partenaire, el madrileño Miguel Borrallo, encarna a Joshe Mari en esta función que, según confiesa, les ha cautivado a todos, “algo que solo ocurre con la buena música”. En su opinión, “todos los personajes tienen una fuerza tremenda” y la partitura es de una “belleza apabullante”. Por eso, y aunque esté cantada en euskera, el tenor defendió que se programe “en los grandes teatros” fuera de Euskadi: “Lo merecen la obra y Usandizaga”.

En idéntico sentido, Alfaya hizo un llamamiento a las instituciones vascas, estatales y europeas para que la obra salga de Euskal Herria y se represente en lugares como Barcelona o París, ya que sería muy positivo “como estandarte de la cultura vasca”. El primer paso, sin embargo, será depositar la partitura utilizada estos días en Eresbil, el Archivo Vasco de la Música, de modo que cualquiera que lo desee pueda interpretarla. También lanzó el guante Ros-Marbrà, que emplazó a publicar “una buena edición crítica” de que incluya todas las correcciones realizadas.

La orquesta y el coro

La OSE se ha empleado a fondo durante el centenario de Usandizaga. Hace unos meses ya interpretó en versión concierto , la ópera que el donostiarra dejó inconclusa al morir. El director general de la orquesta, Oriol Roch, destacó la importancia que para Euskadi tiene el compositor, mientras que el responsable del Coro Easo, Xalba Rallo, consideró “superespecial” la cita de hoy: “Actuar en la Quincena es uno de los momentos más importantes del año para el coro y en este caso mucho más porque hacemos una ópera, estaremos con la OSE, cantaremos en euskera y será una obra de un donostiarra”.

Por su parte, el director cultural de Donostia 2016, Xabi Paya, explicó que la capitalidad se involucró en esta representación por dos motivos: porque “la Quincena es un referente” y porque se ha realizado una importante labor de “recuperación del patrimonio”.

EL CONCIERTOCuándo. Hoy a las 20.00 horas en el Auditorio Kursaal.

Quiénes. Bajo la dirección del maestro Antoni Ros-Marbà, la Orquesta Sinfónica de Euskadi (OSE) y el Coro Easo interpretarán Mendi-Mendiyan en versión concierto junto a una interesante selección de solistas vocales: Arantza Ezenarro (Andrea), Miguel Borrallo (Joshe Mari), Olatz Saitua (Txiki), José Manuel Díaz (Juan Cruz)?

CONTEXTO HISTÓRICO

Obra capital de Usandizaga. En el periodo denominado Euskal Pizkundea (Renacimiento Vasco), se hizo un esfuerzo por impulsar la cultura vasca en diversas corrientes artísticas. Fruto del mismo es esta ópera escrita en euskera y encargada a Usandizaga por la Sociedad Coral de Bilbao. En esa ciudad se estrenó, el 21 de mayo de 1910. Fue la primera ópera del joven compositor y lo catapultó a la fama. Aúna el verismo de la época y los rasgos del nacionalismo musical, ya que en la obra es palpable la tradición musical vasca. El libreto originario de José Power lo adaptó al euskera el poeta donostiarra José Artola.

LA TRAMA

Tragedia pastoril. describe la tragedia que surge entre un grupo de pastores que habitan cerca de las montañas de Aizkorri. El amor de la protagonista Andrea por el pastor Joshe Mari desata la envidia de Gaizto, que trata, asimismo, de cortejar a Andrea. Esta situación provoca una tragedia. Se trata de una trama lineal -sin apenas episodios secundarios-, está dividida en tres actos, y el final de la historia es triste y conmovedor. Hay una escena muy famosa, la de la romería, en la que se hace un amplio despliegue de danzas, fiestas y escenas típicas vascas. Este pasaje de la ópera, muy popular, ha sido interpretado en más de una ocasión en la Quincena Musical. El que se puede escuchar en la obra también es una partitura con mucho arraigo donostiarra, ya que se interpreta todos los años en la Salve que en la víspera de la Virgen (14 agosto) se celebra en la Basílica de Santa María del Coro de San Sebastián.

RECUPERAR LA PARTITURA

Gran trabajo. Este año, por iniciativa de la Quincena Musical, y con el apoyo económico de Donostia 2016, se ha llevado a cabo un gran trabajo de recuperación de la partitura de Se han empleado cerca de tres meses para reconstruir la obra, y ha sido un equipo encabezado por Abili Fort quien se ha encargado de estas labores. La mencionada partitura estará disponible, en adelante, en Eresbil-Archivo Vasco de la Música.