brasilia - Globo, un emporio televisivo del que en una época se decía que “ponía y quitaba” gobiernos en Brasil, cumplió ayer 50 años consolidada como el mayor medio de comunicación y entretenimiento del país, con una audiencia diaria calculada en más de 120 millones de personas.
La Globo, como la llaman los brasileños, nació del sueño televisivo del reportero Roberto Marin-ho, fallecido en 2003, y quien apostó por extender a la pequeña pantalla la saga iniciada por su padre, Irineu Marinho, que en 1925 había fundado el diario O Globo.
El canal salió al aire el 26 de abril de 1964, un año después de que en el país se instalara una férrea dictadura militar que se prolongó hasta 1985 y fue una de las columnas mediáticas de la dictadura y pronto pasó a ser considerado un verdadero “poder” paralelo.
A inicios de la década de 1980, Marinho se apartó del régimen y utilizó el poder de la Globo y su imperio mediático para ayudar a recuperar la democracia, lo cual finalmente ocurrió en 1984, desde cuando su línea editorial comenzó a abrirse a todas las tendencias políticas.
Con los años, Globo reconoció como “errores” tanto el apoyo a la dictadura como el haber minimizado un movimiento cívico que en 1983 exigía elecciones libres y directas. También admitió que, en el proceso electoral de 1989, editó con la intención de favorecer al candidato Fernando Collor de Melo, a la postre electo presidente, un debate en el que éste se confrontó con Luiz Inácio Lula da Silva, quien llegaría al poder en 2003.
Globo es hoy un medio más plural y su trabajo ha sido reconocido con varios premios internacionales, como el Emmy, y es también la principal fuente de entretenimiento, aunque lo más exportado a nivel mundial son sus telenovelas, que produce desde 1965. - Eduardo Davis