Guinea Bissau a través de su música
El día 24 tendrá lugar el estreno mundial de ‘Lantanda’, una película documental que muestra la cultura del país africano más allá de lo que se ve en las noticias
donostia - En contra de la tendencia habitual de introducir “en el mismo saco” a todos los africanos, Gorka Gamarra muestra la realidad de un país poco conocido, la antigua colonia portuguesa Guinea Bissau, en su nueva película documental. Con la intención de ir más allá de lo que se ve en los telediarios, Lantanda es un es un recorrido histórico de la cultura del país desde los años 60, cuando comenzó la música en criollo, su idioma materno, hasta hoy en día. El largometraje tendrá su estreno mundial dentro de la sección Zinemira dedicada al cine vasco, el mismo día en el que se celebra la independencia de Guinea Bissau, el 24.
Según dice Gamarra, el filme tiene dos partes. “La primera explica qué significó la colonización en Guinea Bissau y el daño que hizo, que va más allá de cuestiones materiales”. “Es un daño sociológico, de identidad”, continúa el director, pues a los ciudadanos les daba vergüenza expresarse en su lengua materna: “Toda persona que no hablase, escribiese o leyese en portugués era considerada indigna, lo que creó un complejo de inferioridad en casi cuatro generaciones”.
La independencia (1974) marca el comienzo de la segunda parte. En ella, se sigue la pista de la música en criollo hasta llegar a hoy en día. “Vemos a través de sus canciones cómo las temáticas sociales han cambiado -afirma Gamarra-. Hoy en día los temas ahondan un poco más en en cómo es su vida después de lo unidos que estuvieron por conseguir la independencia”. “La población también se dice: ¿en qué han quedado esos valores que nos llevaron a la independencia?”, agrega. Según el director, a través de la música se pueden apreciar esas inquietudes.
La elección de la música como hilo conductor no ha sido aleatoria, ya que Gamarra considera que es “un buen elemento narrativo porque es uno de los mayores exponentes de la cultura guineana”. “Nos parecía oportuno tomar la música como principal exponente para mostrar que sí que hay una cultura detrás de una lengua no oficial, y que no todo es como lo vemos en la televisión”, asegura, haciendo alusión a que hay sólo tres documentales en el mundo que aborden el tema. Además, adelanta que algunos vascos se pueden sentir identificados por momentos con la situación del criollo, que “se parece a lo que vivió el euskera en el franquismo”.