Síguenos en redes sociales:

"Me han marcado tres cosas: la muerte, el amor y la música"

Beatriz Sanchis debuta en el largometraje con 'Todos están muertos', protagonizada por Elena Anaya

"Me han marcado tres cosas: la muerte, el amor y la música"

Donostia - La visita de Elena Anaya a Donostia pilló ayer desprevenidos a los pocos viandantes que paseaban, paraguas en mano, por las inmediaciones de los cines Príncipe. En la tarde lluviosa de un miércoles cualquiera, la actriz palentina visitó la ciudad para presentar su última película, Todos están muertos, debut en el largometraje de Beatriz Sanchis.

El filme, que cosechó cuatro galardones en el Festival de Málaga -mejor actriz para Anaya, mejor banda sonora y premios especiales del jurado y del jurado joven-, se estrena mañana en salas comerciales. Narra la historia de Lupe, una mujer que en los años 80 fue una gran estrella del rock y hoy, en 1996, vive enclaustrada en su casa aquejada de agorafobia. Tiene un hijo adolescente, una supersticiosa madre mexicana que los cuida a ambos y un traumático pasado sin resolver. Hasta que un día se le aparece un fantasma muy familiar...

Según apuntó Sanchis, autora también del guion, la idea de la película parte de una experiencia real, la muerte de un amigo cercano que le hizo preguntarse: "¿Qué pasaría si pudieras despedirte de alguien de quien no te pudiste despedir?" Después, decidió que el fantasma de su historia -encarnado por Nahuel Pérez Biscayart- fuera "muy naturalista", como una especie de hermano que vuelve a casa después de un largo viaje. En definitiva, la historia ha servido a la directora para hablar de las tres cosas que más le han marcado en la vida: "la muerte, el amor y la música".

Tras elogiar el "entrañable" y "emocionante" guion de Sanchis por ser capaz de pasar de la "emoción más absoluta a la carcajada", Elena Anaya definió a Lupe como "una especie de muñeca rota", un personaje con "cantidad de ingredientes" para ser "delicioso". "Es una mujer que lleva 14 años atrincherada en casa, que tiene miedo de tener miedo", aseguró.

Asimismo, la directora explicó que la conexión latinoamericana existía ya "desde el germen del guion", en el que encajaba muy bien la "festividad" con la que México se enfrenta a la muerte. La coproducción con ese país -y con Alemania- vino después, al contratar a las actrices Angélica Aragón, que nunca había actuado en España, y a la célebre Patricia Reyes Spíndola. También hubo un gran casting para elegir al debutante Cristian Bernal, el niño protagonista que "solo con la mirada transmite una verdad aplastante".

El grueso de la banda sonora es obra de Akrobats, grupo que colaboró en los cortos de Sanchis y que ha escrito la música incidental y los temas de pop ochentero de Groenlandia, la banda en la que militaba Lupe: "La música es un elemento dramático, casi un personaje más: primero rompe la estructura familiar y luego hace que todo florezca de nuevo".

Hoy. A partir de las 21.30 horas, los Jueves del Trueba proyectarán hoy Centro histórico, filme colectivo que narra cuatro historias dirigidas por Pedro Costa, Manoel de Oliveira, Víctor Erice y Aki Kaurismäki, ambientadas en Guimarães, ciudad del norte de Portugal.

Invitado. Presentará el pase Iván Villarmea Álvarez, coordinador de Jugar con la Memoria: el cine portugués en el siglo XXI.