Fallece a los 74 años H.R. Giger, padre de 'Alien'
El artista suizo, célebre por su trabajo en el cine fantástico y de terror, muere tras sufrir una caída
Ginebra - El artista suizo Hans Ruedi Giger, creador del monstruo Alien y uno de los mayores representantes del "realismo fantástico", falleció el martes, según informó ayer el Museo HR Giger, localizado en Gruyères (Suiza) y que acoge la totalidad de su obra. Su muerte, según informaciones de la televisión pública suiza, fue consecuencia de las heridas sufridas por Giger tras una caída.
"BIOMECÁNICA" La biografía oficial de Giger (Coira, 1940) señala que este se apasionó a una edad muy temprana por las creaciones que combinaban lo fantástico y macabro, un interés que le llevó a estudiar arquitectura y diseño industrial en Zúrich.
Posteriormente, el artista realizó documentales y empezó con el dibujo de criaturas mutantes y tenebrosas, en las que asociaba seres hechos de carne y de piezas mecánicas, en una forma de arte que el mismo denominaría luego "biomecánica".
Giger fue principalmente un pintor surrealista, además de escultor, diseñador de escenarios y parte del equipo de efectos especiales que ganó en 1980 el Oscar en esta categoría por su trabajo en la película Alien, cuyo personaje se inspiró en la criatura que él había creado. El cineasta Ridley Scott descubrió a Alien cuando repasaba el libro de arte Necronomicon (1978) de Giger, mientras buscaba la apariencia que quería que tuviese la criatura de su siguiente película.
A pesar de que las criaturas solo aparecen durante breves minutos en la primera entrega de Alien -Scott jugó con el terror en el sentido más clásico-, tanto esos monstruos como los pasillos cavernosos de la nave y los paisajes desasosegantes que Giger diseñó daban un contrapunto gótico muy novedoso al género de la ciencia ficción. Hollywood reconoció el talento del suizo con un Oscar a los mejores efectos especiales y con nuevas ofertas de trabajo, que no siempre salieron tan bien: Poltergeist II, Species 2 o la tercera entrega de Alien, dirigida por David Fincher.
Por lo demás, su obra -con el gris, azul y negro como colores dominantes- se pueden contemplar actualmente en el museo que lleva su nombre y cuya visita suele causar una mezcla de angustia y fascinación. El museo, abierto desde 1998 y que prestó varias obras para la gran exposición que en 2009 albergó la Sala Kubo de Donostia, está localizado en la parte medieval de Gruyères, uno de los principales puntos de interés turísticos del país y en él también se presenta la colección privada de Giger, que incluye obras de otros representantes del surrealismo, como Salvador Dalí. Frente al museo se encuentra un bar que es su anexo y cuya decoración, inspirada totalmente en el imaginario de Giger, suele causar también gran sensación. - Efe
Más en Cultura
-
Buenas noticias para la música en vivo en Donostia: Altxerri volverá abrir en 2025 como club de jazz
-
Charlie Sexton, guitarrista de Bob Dylan, y Calder Allen actuarán este sábado en Donostia
-
Ane Segurolaren kultur gomendioak
-
El pensador Xabier Etxeberria Mauleón, natural de Arróniz, gana el Premio Eusko Ikaskuntza de Humanidades 2025