El arte de traducir e interpretar
La facultad de letras de la upv acoge hasta hoy unas jornadas sobre la materia
CUANDO un traductor o intérprete se enfrenta a un texto artístico sabe que normalmente no se encuentra ante una labor fácil o rutinaria. Más bien, es consciente de que necesita emplearse a fondo para tratar de reflejar con precisión las especiales singularidades que acompañan la traducción e interpretación de novelas, obras teatrales o películas. Es decir, en muchas ocasiones, traducir o interpretar puede convertirse en todo un arte.
De esas y otras cuestiones tratan las jornadas internacionales que se celebran desde ayer y hasta hoy en la Facultad de Letras de la UPV en Vitoria.
En este tipo de textos el escritor o el orador recurre a la utilización de diferentes recursos para transmitir emociones en su discurso, y los traductores e intérpretes deben prestar especial atención a elementos como la entonación del discurso, los juegos de palabras o los dobles sentidos si quieren que sus traducciones reflejen con fidelidad las intenciones del narrador primigenio. En estos casos, el lector de un texto o la persona que escucha la traducción de un intérprete ha de confiar en el buen hacer de este intermediario para recibir el texto sin distorsiones que ensombrezcan el valor artístico y comunicacional del mensaje.
En las jornadas se hace hincapié en la traducción e interpretación del español al italiano y viceversa, aunque muchas de las cuestiones a abordar son perfectamente extensibles a otras lenguas. La excusa es que durante el presente curso, un grupo de alumnos de Traducción de la UPV ha participado en el subtitulado de Passione napolitana, un documental de John Turturro acerca de la música napolitana. El filme se estrenó subtitulado ayer en la Facultad de Letras y tras la proyección los alumnos que han realizado el proyecto explicaron su experiencia personal.
Múltiples ponentes
En la jornada de hoy
Si en la jornada de ayer Lucia Barbato habló sobre la incidencia de la voz del intérprete en las expectativas de calidad de los jueces de Italia y del País Vasco, hoy la cita continuará con la ponencia del decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Roma, Rino Caputo, acerca del "cine antes del cine". Mercedes González de Sande, de la Universidad de Oviedo, hablará de Cómo versionar una película en lengua extranjera: el caso de los doblajes del español al italiano y del italiano al español. Después, Vicente González Martín y Milagro Martín Clavijo, ambos de la Universidad de Salamanca, disertarán, respectivamente, sobre Autor, traductor y traducción: las traducciones italianas de Unamuno y Traducir lo postmoderno: Stefano Benni, del italiano al español. Por su parte, Salvatore Bartolotta, de la UNED madrileña, ha escogido el tema Traducción e italiano regional literario de Sicilia. Las últimas intervenciones serán las de José María Nadal, de la UPV, que hablará sobre El cine entre poesía y vídeo-clip. De Apocalypse Now a Passione, y Fausto Díaz Padilla, de la Universidad de Oviedo, que ofrecerá la charla Recursos coloquiales en las traducciones de novelas italianas en España.
Más en Cultura
-
La SGAE premia 'Resistiré', el himno esperanzador de la pandemia
-
Robert de Niro, protagonista de la primera alfombra del Festival de Cannes
-
'Logelan logale' o los 1.300 niños que, como no pueden dormir, cantan con la Euskadiko Orkestra
-
El Festival de Cannes prohíbe la desnudez en la alfombra roja por "razones de decencia"