Las fotografías inéditas de la 'primavera árabe'
Fotoperiodistas trabajan en el norte de áfrica por su cuenta y riesgo El Instituto Cervantes expone en Nueva York imágenes que no publicará ningún medio
Nueva York. Imágenes inéditas tomadas por fotoperiodistas que cubren la denominada primavera árabe se exponen desde el jueves en el Instituto Cervantes de Nueva York, para llamar la atención sobre la importancia de proteger a unos profesionales que viven en peligro por informar.
Revolucion(es) recoge el trabajo realizado recientemente en distintos puntos del norte de África por profesionales de la información gráfica que arriesgan su vida para documentar los grandes cambios que se viven en países como Egipto, Túnez y Libia. Entre las fotografías de la muestra destacan las tomadas por el estadounidense Michael Brown y el británico Guy Martin, heridos la semana pasada durante un ataque a la ciudad libia de Misrata en el que fallecieron dos de sus colegas: Tim Hetherington y Chris Hondros.
"La semana pasada fue muy dura para muchos profesionales del periodismo y la fotografía debido a un desafortunado acontecimiento que acabó con las vidas de Tim y Chris e hirió a nuestros amigos Guy y Mike", indicó uno de los comisarios de la exposición, Julien Jourdes, responsable de la muestra junto a Matthew Craig. Para Jourdes mostrar el trabajo de estos fotógrafos y el de sus compañeros es algo "maravilloso y extremadamente importante", ya que permite "llamar la atención y conseguir el apoyo" del público a esos profesionales.
Jourdes destacó que la situación es "un tanto anómala", ya que los conflictos actuales en el mundo árabe son "de los primeros en que la mayor parte de fotoperiodistas no cuentan con el paraguas de medios de comunicación, sino que están realizando su trabajo como autónomos y por su cuenta y riesgo". Esa situación deja buena parte del material de estos fotógrafos sin publicar, por lo que Jourdes y su colega Craig decidieron "poner en buen lugar todo ese increíble material" y pensaron en la oportunidad de exponerlo en la sede del Instituto Cervantes en Manhattan.
La muestra recoge "el compromiso con el periodismo" de estos fotógrafos que, pese a las condiciones en las que trabajan, se niegan a abandonar su labor periodística. "La cobertura de la revolución egipcia es una ejemplo dramático de esa situación. Cuando las milicias a favor de Mubarak atacaron a los fotoperiodistas en la plaza Tahir, muchas publicaciones decidieron retirar a sus fotógrafos ante el peligro, pero muchos prefirieron quedarse y documentar lo que allí ocurría", indicó Jourdes.