donostia. Todo empezó hace diez años, cuando Emilio Silva, uno de los fundadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, pidió ayuda a la sociedad Aranzadi para encontrar a su abuelo. Desde entonces se han excavado 2.000 fosas. El material fotográfico -seleccionado de entre las 20.000 imágenes captadas a lo largo de la década- compone la exposición Exhumando fosas, recuperando dignidades impulsada por Aranzadi que descubre "la faceta científica" pero también "la humana" de la exhumación de fosas de la Guerra Civil.
La muestra, que ha recalado en Beasain, Aretxabaleta y Bergara, viaja al centro cultural Okendo, en Donostia, coincidiendo con el Festival de Cine y Derechos Humanos, enmarcado en sus actividades paralelas. Xabier Agirrezabala, responsable del área de Derechos Humanos del Donostia, subrayó la necesidad de la exposición para conquistar la segunda parte de su título (recuperando dignidades), que "es a lo que nos dedicamos".
La iniciativa, que reserva un apartado para los hallazgos en el río Urumea, revela detalles conmovedores como una alianza, grabada con el nombre de Benita, hallada en una fosa común. "Los objetos muchas veces dicen más cosas que los huesos", apuntó la comisaria de la muestra, Pilar Cobo. También es fácil descubrir cómo, a través del tiempo, se ha pasado de desenterramientos en soledad -la hija de un desaparecido y los arqueólogos-, a que las autoridades se acerquen a respaldar a los familiares.
Como complemento a la exposición, el presidente de Aranzadi, Paco Etxeberria, dará la conferencia Recuperando la memoria histórica (el martes 27, a las 19.00 horas); se proyectará Los caminos de la memoria y su director, José Luis Peñafuerte, participará en el coloquio posterior (el jueves 29, también a las 19.00 horas) y otro documental, La pérdida, en el que Javier Angulo y Enrique Gabriel reflexionan sobre el exilio, se exhibirá el día 30 (a la misma hora).
garzón Sobre cómo puede afectar al trabajo de Aranzadi la causa contra el juez Baltasar Garzón por investigar los crímenes contra el franquismo, la arqueóloga y asesora técnica de la muestra, Lourdes Herrasti, fue clara: "No vamos a dejar que interfiera. Se habla de las competencias de Garzón pero los jueces de instrucción se han inhibido. Estamos en una situación de alegalidad y falta jurisdicción". "Seguiremos trabajando en las mismas condiciones. La víctima tiene derecho a la verdad, la justicia y la reparación. Nosotros nos ocupamos de la verdad", concluyó.