Las tecnologías que marcarán el 2023
Las grandes tendencias del desarrollo tecnológico apuntan hacia un mundo todavía más digital, con computadoras cuánticas, más seguridad y velocidad de navegación y metaversos
El desarrollo tecnológico ha sido una de las características fundamentales de esta primera fracción del siglo XXI. Los avances en el campo de la informática y las telecomunicaciones nos han empujado hacia un mundo más conectado que nunca, que ha transformado desde las relaciones interpersonales, con las redes sociales, hasta los entornos empresariales, con nuevas tendencias como el teletrabajo.
Pero los cambios no cesan, y todo apunta a que los próximos años serán claves para el futuro de la tecnología. Aunque muchas de las verdaderas revoluciones queden lejos, ya hay indicios de por dónde podrían ir las novedades, y conviene estar al corriente de las tendencias tecnológicas que ya están cogiendo carrerilla. A continuación, repasemos algunas de las tecnologías más esperadas.
Metaversos
La idea de los metaversos se basa en la mezcla de tecnologías, como la realidad aumentada y la realidad virtual, para permitir interacciones multisensoriales entre entornos y objetos digitales y personas. Los expertos en la materia han detectado que los metaversos podrían tener usos en campos como el entretenimiento, la teleeducación y la economía digital.
Hasta el momento, uno de los casos más famosos de metaverso ha sido Second Life, una comunidad virtual lanzada en junio de 2003 y que continúa en activo, en la que los usuarios pueden interactuar entre ellos mediante avatares, estableciendo relaciones sociales y participando en distintas actividades individuales o grupales.
No obstante, se espera que quien encabece los nuevos desarrollos de metaversos en los próximos años sea la empresa Meta, anteriormente Facebook, dado que es la compañía a nivel mundial que más recursos está destinando en este campo tecnológico.
Criptografía
La creciente relevancia de la información digital ha generado en los últimos años un problema de ciberseguridad a escala mundial, ejemplificado en numerosas ocasiones con filtraciones masivas de datos de grandes empresas, como Ebay o PlayStation. La criptografía ha sido la principal solución, pues permite proteger todos esos datos y comunicaciones cifrándolas.
A pesar de ello, hasta el momento los archivos informáticos no pueden ser utilizados mientras están cifrados. Por tanto, si bien almacenar y enviar archivos e información es un proceso generalmente seguro, los ciberdelincuentes han encontrado una brecha de seguridad en el momento en el que los usuarios abren esos archivos.
Para paliar con esto, existe ya una incipiente tecnología conocida como criptografía en grilla de puntos, que permite mantener el cifrado incluso en el momento del uso de los archivos. Aunque esta técnica lleva años siendo conocida, hasta ahora era demasiado lenta y cara como para ser utilizada a gran escala. Las nuevas tecnologías de aceleración de hardware están acabando con este problema.
Computación cuántica
A diferencia de la computación clásica, la cuántica está basada en el uso de qubits, una combinación especial de unos y ceros. Mientras que cada bit de la computación convencional puede adoptar un valor de uno o de cero, los qubits pueden contener ambos valores de manera simultánea. Esto abre las puertas a la generación de algoritmos que no podrían existir en el paradigma de la computación clásica y que permiten abordar problemas hasta ahora irresolubles.
Aunque queda mucho por desarrollar en este campo, hay modelos de computadores cuánticos en el mercado desde 2019, cuando la empresa IBM lanzó la primera computadora cuántica (el modelo IBM Q System One) para uso comercial, con una potencia de 20 qubits. Para las de uso doméstico todavía habrá que esperar.
WiFi 7
Una de las novedades tecnológicas que menos tardará en llegar es el WiFi 7, el próximo estándar de conexiones inalámbricas que llega con la promesa de ofrecer un gran salto en velocidad y una mejora en el ancho de banda. En teoría, cuadruplicará la velocidad del actual WiFi 6. Por ello, se espera que con la implantación de este estándar se generalice la reproducción de contenidos en 4K y 8K.
El WiFi 7 llega con la promesa de ofrecer un gran salto en velocidad y una mejora en el ancho de banda
Está previsto que los primeros dispositivos compatibles con WiFi 7 salgan al mercado en 2023, aunque su fecha oficial de lanzamiento, en principio, se sitúa en mayo de 2024. Una vez se oficialice el estándar, lo natural será que los dispositivos de última generación que se lancen al mercado sean ya compatibles.
Temas
Más en Ciencia y Tecnología
-
Cuando internet se cae, estas app del móvil son el kit de supervivencia para seguir en contacto
-
Las tres contraseñas más usadas en el Estado en 2024 se descifran en un segundo
-
Xbox sube el precio de sus juegos, consolas y accesorios en el Estado
-
Una nueva generación de telescopios revela datos sobre el origen de las primeras galaxias