A solicitud de los Servicios Veterinarios Oficiales del ministerio de Agricultura galo, la organización del Tour de Francia se ha visto obligada a modificar ligeramente, recortando 35 kilómetros, el recorrido de la etapa prevista para hoy 25 de julio en la región de Saboya, en los parajes cercanos al Col des Saisies en los Alpes franceses, en el departamento de Saboya.
El motivo estriba en la presencia de un importante foco de dermatosis nodular contagiosa, enfermedad que afecta al ganado vacuno y ha causado el pánico entre los ganaderos.
La región, eminentemente ganadera, con numerosas explotaciones de vacuno lechero de las razas autóctonas Tarine o Tarantesa, de color cervuno amarillento, cabeza corta y cuernos blancos con puntas negras y Abondance, de cara blanca y capa rojo caoba, rústicas ambas perfectamente adaptadas al medio alpino en el que viven desde hace siglos, practicando la trashumancia desde los valles a los puertos, grandes productoras de leche con el que se elaboran los quesos Reblochon y el Abondance.
37 focos en Saboya y Alta Saboya
Hace sólo un mes, las autoridades de sanidad animal italianas notificaron el primer caso en la isla de Cerdeña. Pronto pasó la epizootia al territorio continental. El 29 de junio se notificaba el primero caso en Francia y en este momento existen 37 focos en los departamentos de Saboya y Alta Saboya. En Epidemiología, “foco” es el lugar desde donde se irradia la enfermedad
El descubrimiento de un brote (dos o más casos) de dermatitis nodular contagiosa en un rebaño de vacas en la zona del Col des Saisies ha requerido el sacrificio inmediato de los animales.
Ante la consternación experimentada por los granjeros afectados y con objeto de garantizar el correcto desarrollo de la carrera, se ha decidido, de acuerdo con las autoridades pertinentes, modificar el trazado de la 19ª etapa (Albertville–La Plagne) para obviar el ascenso al Col des Saisies, ha comunicado la organización.
La enfermedad no es habitual en la Unión Europea, por lo que la legislación comunitaria aboga por su erradicación inmediata
Las autoridades de ambos países están implementando en las zonas afectadas las medidas de control contempladas en el Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión, por el que se completa el Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo referente a las normas relativas a la prevención y el control de determinadas enfermedades de la lista, que incluyen la inmovilización y vaciado sanitario de las explotaciones afectadas, la eliminación de cadáveres de animales matados, la eliminación de los productos susceptibles de estar contaminados, así como la investigación epidemiológica de los focos para tratar de identificar el origen de la infección y los contactos de riesgo, entre otras. Además, van a aplicar la vacunación de emergencia.
Es enfermedad viral no transmisible a los humanos, transmitida por mosquitos, y afecta únicamente al ganado vacuno, búfalos y cebúes
Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) siguen considerando la situación epidemiológica de "muy alto riesgo" en relación con la posible entrada de la enfermedad en España, "por lo que resulta necesario extremar las medidas de bioseguridad en nuestras explotaciones de ganado vacuno y en el transporte de animales, y se recuerda la obligación de comunicar a los SVO de las CCAA cualquier sospecha de enfermedad en nuestro país", insisten.
Estrictamente animal
La dermatosis nodular contagiosa (DNC) es una enfermedad viral estrictamente animal (no transmisible a los humanos), transmitida por mosquitos, que afecta únicamente al ganado vacuno, búfalos y cebúes. Otras especies animales no se ven afectadas. La DNC no se transmite a los humanos ni por contacto con ganado infectado, ni por el consumo de productos de ganado contaminado, ni por picaduras de insectos vectores.
Cursa con fiebre, abatimiento, desaparición de la producción de leche, nódulos en la piel y mucosas, afectación a órganos internos y muerte.
Enfermedad de categoría A
Es muy perjudicial para la salud del ganado y provoca importantes pérdidas de producción, llegando incluso a causar la muerte de algunos animales infectados del rebaño. Está clasificada por la legislación europea como una enfermedad de categoría A, es decir, una enfermedad que no se encuentra habitualmente en la Unión Europea y contra la cual se deben tomar medidas para su erradicación inmediata.