Síguenos en redes sociales:

Parque Menchu Gal

Razones climáticas, históricas y botánicas deben llevarnos a proteger este parque tal y como se encuentra hoy

Parque Menchu GalN.G

En un artículo de abril del 53 el periodista donostiarra Alfredo R. Antigüedad recordaba cómo 20 años antes el embajador de Japón había regalado ejemplares de cerezos a las ciudades de Madrid y San Sebastián, y cómo el entonces alcalde, Martínez de Ubago, y él mismo a título de teniente de alcalde, decidieron plantarlos en la Plaza de Gipuzkoa y en el Parque de Amara, hoy de Mentxu Gal.

¡Envía tu carta!

Si quieres enviar tu Carta al Director, no puede exceder las 30 líneas y debe ir firmada. Debe adjuntarse fotocopia del DNI del remitente y número de teléfono. NOTICIAS DE GIPUZKOA se reserva el derecho de publicarlos, así como el de resumirlos y extractarlos. La dirección de envío es cartas@noticiasdegipuzkoa.eus

De esos árboles sólo sobrevive hoy el que se encuentra en este último parque. Algún proyecto sobre el futuro espacio que la variante subterránea liberará al retirar las vías del topo baraja construir un bloque precisamente ahí. Razones climáticas, históricas y botánicas – es el único ejemplar de prunus yeodensis de la ciudad y cuenta casi cien años - deben llevarnos a proteger este parque tal y como se encuentra hoy formando parte del bosque urbano de acceso a Amara. Más aún, la regla 3-30-300 (toda persona debe ver 3 árboles desde su hogar, debe vivir en una zona con un 30% de zonas verdes y debe estar a 300 metros de un parque) nos recuerda la importancia y el privilegio de contar con esa zona verde en la ciudad, conectando el parque de María Cristina y el Monte de Ayete. Gestos claros contra el cambio climático y respeto a la historia se dan la mano en este caso.