donostia - Implicar a la ciudadanía para que cambie sus hábitos de vida y conseguir avanzar en la sostenibilidad del territorio. Ese es el objetivo del programa Reactívate + hogares, una iniciativa de la ONG internacional Global Action Plan, que ha aterrizado en Gipuzkoa gracias a la financiación de la Diputación foral y a la colaboración de la sociedad Naturklima y de Aranzadi.
Este programa es un instrumento que permite monitorizar la sostenibilidad en Gipuzkoa y establecer políticas que permitan avanzar en esta materia. Según explicó el diputado de Medio Ambiente, las personas interesadas pueden inscribirse de manera gratuita en la página web www.reactivatemas.eus, una plataforma que evaluará, mediante un sencillo cuestionario, la sostenibilidad de sus hábitos cotidianos. Una vez contestadas estas cuestiones, esta herramienta propondrá una serie de pequeñas y sencillas acciones que disminuirán los efectos negativos de dichos hábitos, utilizando para ello unos manuales informativos.
Esta iniciativa es una continuación de Actívate +, desarrollado en Bizkaia entre los años 2012 y 2018 y que contó con la participación de más de 4.000 hogares, 112 municipios, 66 centros de enseñanza y tres universidades, implicando en total a más de 57.000 personas. Con estos datos sobre la mesa, la Diputación quiere llegar, a ser posible, a 5.000 hogares.
Además, desde septiembre, este programa se ha puesto en marcha en tres facultades de la UPV/EHU, cuyos resultados se conocerán el próximo mayo.
Según explicó Asensio, los objetivos de Reactívate + están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Se basa en el Global Action Plan-Plan de Acción Global (GAP), un programa internacional auspiciado por Naciones Unidas, basado en un enfoque positivo, ideas sencillas y acciones prácticas, con el objetivo de modificar los hábitos de las personas. Se busca mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos y disminuir su impacto negativo sobre el planeta, al tiempo que se favorece la economía doméstica y local.
“El futuro de Gipuzkoa tanto ambiental, como económico y social pasa por avanzar en la sostenibilidad. Debemos tener claro que toda actividad humana deberá ser sostenible si queremos tener futuro y evitar la amenaza del cambio climático”, dijo el responsable foral de Medio Ambiente. - I. Astarloa