¿Qué son?
- Constituyen el órgano máximo de representación y participación popular del Territorio Histórico, son el Parlamento de Gipuzkoa.
¿Qué hacen?
- Ejercen la potestad normativa.
- Eligen al diputado o diputada general.
- Aprueban sus presupuestos y los del Territorio Histórico.
- Controlan e impulsan la actividad del Gobierno de la Diputación Foral.
Origen: Getaria 1397
- Hermandad. Antes de las juntas, existieron en Gipuzkoa estas asociaciones de diversas localidades y comarcas (villas, aldeas, lugares, valles etc.), con variados fines: comerciales, judiciales, de orden público y de defensa.
- En 1397 se estableció un órgano permanente y asumió competencias de gobierno, fiscales, militares... la Hermandad General.
- Juntas generales y particulares. A las reuniones de la Hermandad General se les denominaba “juntas”. Las generales se celebraban dos veces al año y las localidades que las acogieron, desde Getaria –la primera–, fueron Zestoa, Segura, Azpeitia, Zarautz, Ordizia, Azkoitia, Zumaia, Hondarribia, Bergara, Mutriku, Tolosa, Arrasate, Donostia, Hernani, Elgoibar, Deba y Errenteria. Las particulares se convocaban ex profeso para problemas puntuales.
¿Cuántos junteros son?
- 51. La Cámara cuenta con 20 junteros del PNV, 17 de EH Bildu, 9 del PSE, 4 de Elkarrekin Gipuzkoa y uno del PP.
Por áreas
- 12. La Cámara desarrolla su trabajo ordinario en plenos y comisiones. En estas es donde se da el mayor debate y de donde salen los dictámenes acordados entre los grupos que, posteriormente, se aprobarán en pleno.
- Además de las doce comisiones por áreas, esta legislatura ha habido tres de “régimen interior”.
- Ponencias. Las comisiones podrán constituir ponencias que estudien diferentes asuntos o cuestiones concretas de su ámbito competencial. Esta legislatura se han desarrollado tres: Ponencia para la evaluación y seguimiento del Plan Foral de Igualdad 2012-2020, Ponencia para la evaluación y seguimiento del III Plan Foral para la Igualdad 2020-2023 y Ponencia para debatir sobre la revisión de la norma foral reguladora de las demarcaciones municipales de Gipuzkoa.
Comisión de peticiones
- Entre las tres comisiones de régimen interior existe una que se denomina de peticiones, que “conocerá de las peticiones, sugerencias, reclamaciones y quejas dirijan a las Juntas Generales los ciudadanos de Gipuzkoa”.
- ¿Sobre qué cuestiones? Actos de la Administración Foral que puedan perjudicar derechos fundamentales y libertades públicas; retrasos o deficiencias en el funcionamiento de la Administración Foral que puedan dar lugar a perjuicios; y cuestiones que versen sobre cualquier asunto o materia de competencia foral.
¿Cuánto cobra un juntero?
De los 51 junteros, la mayoría no tiene dedicación exclusiva y cobra 196 euros por Pleno, cifra que se reduce a 127 euros por cada reunión de Comisión. En el caso de la Mesa, el presidente de las Juntas cobra 90.942 euros anuales y los otros cuatro miembros (dos vicepresidentes y dos secretarios), 68.563 euros.
- Junteros con dedicación exclusiva
- Presidente (1) 90.942 €
- Vicepresidentes. y secretarios (4) 68.563 €
- Junteros con dedicación parcial
- Por asistir a un pleno 196 €
- Por asistir a una junta de portavoces 147 €
- Por asistir a una comisión 127 €
La mesa
- Cinco miembros. Es el órgano de gobierno de las Juntas. El presidente de la Cámara, Xabier Ezeizabarrena, también es la principal responsable de la Mesa, que reúne a dos vicepresidentes y otros dos secretarios. Esta legislatura, el PP ha sido el único grupo que no ha tenido representación en la Mesa.
- Funciones. Además de las propias de la gestión de la Cámara (fijar gastos, calendario...), su principal función reside en admitir o no a trámite las iniciativas parlamentarias.
Presidentes de las juntas
- 1983-1987. Xabier Aizarna.
- 1987-1991. Gurutz Ansola.
- 1991-1995. Jon Esnal.
- 1995-1999. Esther Larrañaga.
- 1999-2003. Iñaki Alkiza.
- 2003-2007. Leire Ereño.
- 2007-2011. Rafaela Romero.
- 2011-2015. Lohitzune Txarola.
- 2015-2019. Eider Mendoza.
- 2019-2023. Xabier Ezeizabarrena.
¿Cómo aprobar una norma?
- Iniciativa. Una norma foral la promueven por lo general el Gobierno foral o los junteros. También cuentan con esta opción los ayuntamientos guipuzcoanos y la ciudadanía, según la norma foral 6/2005.
- Nombres. Las iniciativas de máximo rango que promueve la Diputación son los proyectos de norma foral. Mientras que en el caso de los grupos junteros, los ayuntamientos y la ciudadanía se denominan proposiciones de norma foral.
- Admisión a trámite. Registrada la iniciativa, es la Mesa de la Cámara la que decide si la admite a trámite y la asigna a la comisión correspondiente, donde se desarrollarán los debates.
- Comisión. Tras las comparecencias necesarias, se abre el plazo de las enmiendas parciales (para suprimir parte del texto o añadir conceptos nuevos), o totales, contrarias a toda la iniciativa. Si las hay, estas se debatirán en el pleno.
- Dictamen. Si hay un acuerdo mínimo, la comisión elabora un documento que es el que el pleno deberá aprobar de manera definitiva.
Tres sedes
- Miramon. En la primera legislatura, entre 1979 y 1983, las Juntas se encontraban en el mismo edificio que la Diputación, en el Palacio Foral. Después se situó en Etxe Zuri, en la calle Aldapeta de la capital, aunque los plenos se siguen celebrando en palacio de Diputación, el de Miramar y el parque tecnológico de Miramón. Es en 2007 cuando se inaugura el edificio actual, entre las sedes de EITB, Policlínica y la OSE.