El empleo mantendrá la economía vasca el próximo año
En 2025 los principales riesgos serán que Europa no termine de despegar y los aranceles de Trump
La economía vasca tendrá en 2025 un crecimiento suave basado en el alto nivel de empleo, un año similar al que ahora termina, en el que la principal preocupación para las empresas será si se recupera o no Europa y para los ciudadanos el precio de la vivienda.
Los análisis de los principales indicadores, como el PIB, la inflación o los tipos de interés, coinciden en un número: el 2%, una cifra que supone un crecimiento sin alardes, una inflación moderada y unos tipos asequibles. También coinciden en las incertidumbres, con incógnitas como si Europa se recuperará, los aranceles que pondrá Trump o si terminarán de una vez las guerras en Ucrania y Gaza.
¿Cómo está Euskadi ahora? Bien sin más, mejor que el resto de Europa, ya que Alemania y Francia, los principales clientes de Euskadi, están estancados, y peor que el resto del Estado, disparada.
Para el próximo año las previsiones difieren, aunque en el entorno del 2%: el más optimista es el BBVA, que prevé un 2,8% porque cree en la recuperación europea. El Gobierno Vasco prevé un 2,1%, mientras que Laboral Kutxa y Confebask coinciden en anticipar un 1,8%.
El empleo será lo ‘bueno’ que tendrá la economía vasca en el 2025. Euskadi sigue en su máximo histórico de afiliados a la Seguridad Social, y en el 2025 la tasa de paro bajará aún más, al 7,2% según Laboral Kutxa, al 7,1% según el BBVA, al 7% el Gobierno y al 6,5% según Confebask, con entre 12.000 y 15.000 empleos más.
El empleo sostiene las rentas y la recaudación fiscal. Además, en Euskadi hay estabilidad política con unos presupuestos aprobados.
La inflación, en el punto de mira
La inflación ha bajado, pero el último dato en Euskadi, en noviembre, dio un 2,9%, un inquietante repunte. Para el 2025 el Banco de España calcula un 2,1%. La prórroga para el 2025 de las medidas como la subvención al transporte contendrán algo los precios.
Como la inflación ha descendido este año, el Banco Central Europeo también ha ido bajando los tipos de interés, al 3%, y la expectativa es que seguirá bajándolos en el 2025, con tres recortes adicionales tempranos, entre enero y abril, hasta el nivel de 2,25%.
Un descenso de los tipos se nota en el coste de las hipotecas, anima las inversiones y el consumo. El euríbor ha bajado ya al 2,46%, de manera que para una hipoteca de 150.000 euros al euríbor más uno, la más habitual, la cuota es de unos 870 euros al mes. Si baja otro 0,75% el año que viene, la cuota bajará unos 55 euros al mes.
Pero el año que entra tendrá también dos riesgos claros para la economía: el primero, que Europa no termine de despegar y las exportaciones vascas sigan paradas. La Comisión Europea dice que sí, que Europa crecerá el año que viene el 1,5%, pero no está muy claro. De fondo, los problemas en la automoción, que no termina de vender coches eléctricos. Mercedes Benz, la principal fábrica de Euskadi, reducirá en 2025 sus turnos de tres a dos.
El otro riesgo es Trump y si los aranceles que imponga desatarán una nueva guerra comercial.
Los salarios y la vivienda
Los sueldos van estar cerca de la inflación. Los funcionarios tendrán una subida del 2,5% desde el 1 de enero. Para el sector privado depende mucho del sector o el tamaño de la empresa. Se espera que el salario mínimo suba un 3%, a 1.145 euros al mes en 14 pagas.
Para los pensionistas la subida en enero será del 2,8%, con lo que alcanzarán una cuantía media superior a 1.600 euros en Euskadi.
Por su parte, la vivienda será la protagonista de las conversaciones cotidianas el año que viene. Por una parte, la compraventa de viviendas en Euskadi está disparada: creció el 70% con el último dato, de octubre, y se espera que siga boyante en el 2025, lo cual encarece los precios. Por otra, alquilar un piso es un sueño, seguirá imposible por la escasez de la oferta
En cuanto al ahorro, la gran banca remunera poco los depósitos y no parece que vaya a animarse el año que viene. Y la Bolsa, tras un buen año, promete más en el 2025: Bloomberg apuesta por que Wall Street (el índice S&P 500) suba casi un 10%, hasta a los 6.500 puntos -está en 6.050-, y los analistas creen que el IBEX español se revalorizará hasta los 13.300 puntos desde los 11.400 actuales.
ADIÓS A LOS FONDOS EUROPEOS
Se acaban los fondos europeos, tras haber llegado a Euskadi ya casi 3.000 millones. El País Vasco usa estos fondos para engrasar proyectos como el vehículo eléctrico de Mercedes -que recibirá 136 millones-, las apuestas de Petronor por el hidrógeno o las baterías para coches eléctricos de Basquevolt o Gestamp.
Todos ellos fundamentales para el gran reto a medio plazo de la economía vasca -y europea-: que arranque la venta de coches eléctricos, europeos, claro, no chinos.
En el 2025 habrá además menos diferencias entre salarios e inflación, lo que debería generar menos conflictividad, que ha bajado, aunque Euskadi sigue protagonizando un 40% de las huelgas del Estado, y el año se estrenará con paros convocados ya en enero en educación.
Y en cuanto a los impuestos, habrá una reforma, pero solo con “retoques”. Aunque se aprobará en el primer trimestre, tendrá efectos desde el 1 de enero del 2025. Pero para la declaración de la renta de abril se usará la noma actual, así que no se notarán cambios. l
Temas
Más en Actualidad
-
Trump deja también a la Universidad de Harvard sin privilegios fiscales
-
Al menos cinco heridos, dos de ellos graves, en un atropello múltiple en Palma de Mallorca
-
Pradales pide más autogobierno vasco y autonomía europea tras el apagón
-
Salud valora que Osakidetza "funcionó de maravilla" durante el apagón del pasado lunes