Síguenos en redes sociales:

La pensión media de jubilación alcanza en Euskadi los 1.771 euros

Los perceptores vascos perciben, de media, la prestación más alta del Estado

La pensión media de jubilación alcanza en Euskadi los 1.771 eurosJesus Hellin

Los jubilados vascos acabarán el año de nuevo como los que reciben la pensión más alta del Estado. En concreto, la pensión media de jubilación alcanza este mes los 1.771,55 euros mensuales, lo que representa 321,69 euros más que la media española, según la estadística sobre estas prestaciones que ha actualizado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El número de pensionistas ha crecido en el último año en 7.132 personas, lo que supone un 1,24% más. De ese incremento, un total de 5.992 son receptores de pensiones contributivas de jubilación. El aumento total de pensionistas es sensiblemente superior al que se había producido en 2023 respecto a 2022, cuando en ese tramo la subida fue del 0,86%. No obstante, la tasa de variación sigue en términos porcentuales por debajo de la media del Estado, ya que el incremento este año ha sido del 1,68%, mientras que el año pasado fue del 1,17%. De los 582.350 pensionistas en la CAV, un total de 389.375 reciben prestación por jubilación.

Euskadi se mantiene como la comunidad con la pensión de jubilación más elevada, seguida de Asturias (1.717,89 euros), Madrid (1.669,25) y Navarra (1.628,37 euros). Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se situó en Euskadi en el presente mes de diciembre en 1.559,94 euros, un 5,03% más respecto al mismo mes de 2023. Se trata de nuevo de la pensión media más elevada, seguida por la de Asturias (1.470,89), Madrid (1.466,34), Navarra (1.446,88) y Aragón (1.334,79), si bien ese citado aumento del 5,03% está lejos del 9,42% del año pasado. En 2023 la pensión media de jubilación fue de 1,688,28 euros, por los 1.485,21 euros de la pensión media de todo el sistema, lo que demuestra que las no contributivas se han incrementado algo menos que las de jubilación. Por tipo de pensiones, tras la de jubilación, el mayor importe en la CAV corresponde a la de incapacidad permanente, con una media de 1.481,90 euros al mes y de las que hay 41.194 beneficiarios en la comunidad. A continuación, por volumen de pensiones, se sitúan la de viudedad, que arroja una cuantía media de 1.090,80 euros y un número de 133.681 perceptores. Le siguen en Euskadi las pensiones a favor de familiares, con 945,45 euros y 2.248 beneficiarios y las de orfandad, con 608,37 euros mensuales y que suman 15.852 pensiones en Euskadi.

Incremento del 0,8% del MEI

Las pensiones entran en el nuevo año con novedades que emanan de la reforma que entró en vigor en marzo del año pasado. Son modificaciones que se inscriben dentro de la necesidad de acompasar la reforma a una realidad sociolaboral cambiante cada año, y en el que las previsiones de ingresos y gastos precisan de una actualización constante. Las novedades tienen que ver con el incremento, al 0,8%, del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) -una cotización adicional destinada al Fondo de Reserva- y la aplicación, por vez primera, de la ‘cuota de solidaridad’, un nuevo recargo extra para las cotizaciones procedente de la parte de los salarios que excedan del destope de las bases máximas.

En el conjunto de España, la Seguridad Social destinó este mes la cifra récord de 12.974,2 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 7,04% más que en igual mes de 2023. La nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio del año pasado los 12.000 millones y este mes ha vuelto a marcar un nuevo récord, cerca ya de alcanzar los 13.000 millones, tras la subida de las pensiones contributivas en un 2,8% para 2024.

Sin embargo, el Ministerio se esforzó en recordar ayer que “los datos de 2024 reflejan un cambio de tendencia en el momento de solicitar la pensión de jubilación”. Entre enero y noviembre de 2024, último dato disponible, se han registrado 338.771 nuevas altas en pensiones de jubilación. Del análisis de las estadísticas, se extrae que la cifra de jubilaciones anticipadas “se ha reducido considerablemente”, según el Ministerio, y se sitúa en el 29% del total de retiros. “Son 98.204, lo que supone un descenso del 11% de jubilaciones anticipadas respecto a 2019 cuando se anticipaba el 40% de las nuevas jubilaciones”, indicó el Ministerio.

Tras la subida de las pensiones con el IPC, aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en diciembre un 5,2% interanual, hasta los 1.449,9 euros. Por su parte, la pensión media del sistema se incrementó un 5,3% interanual, hasta los 1.261,9 euros.