donostia - Euskadi ha presentado ante la Unión Europea los avances logrados en el campo de las energías marinas y ha ofrecido a la Comisión Europea su colaboración para ayudar a definir e implementar la estrategia comunitaria conocida como Blue Economy. La consejera vasca de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, fue la encargada de presentar los proyectos desarrollados en la CAV en el campo de energías marinas, así como en la acuicultura. En este último ámbito, la representante del Gobierno Vasco instó a las autoridades europeas a que trabajen para prohibir de forma urgente las artes de pesca pelágicas en las zonas donde faena la flota vasca.

Una delegación vasca encabezada por Arantxa Tapia y el director general del Ente Vasco de la Energía, Iñigo Ansola, presentó ante la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca (MARE) de la CE la propuesta de Euskadi dentro de la estrategia denominada economía azul . El País Vasco ha decidido concentrar sus esfuerzos en esta estrategia en las áreas de la energía marina y en el desarrollo de la acuicultura como actividad complementaria a la pesca tradicional en la mar.

Según fuentes del departamento de Desarrollo Económico, dentro de la oferta vasca de colaboración a la Comisión Europea en el desarrollo de la economía azul, la delegación del Gobierno presentó en Europa las notables infraestructuras marinas ligadas a la generación de energía eléctrica que existen en la costa vasca. En concreto dieron a conocer las dos instalaciones de energía oceánica, la central undimotriz de Mutriku y el Bimep, de Armintza, que se han convertido en “referencia europea”, según el Gobierno Vasco.

Tapia y Ansola detallaron ante los responsables europeos las infraestructuras marinas existentes en la costa vasca englobadas en Bimep-Biscay Marine Energy Plataform, que acoge las dos instalaciones de energía oceánica que se han convertido en referencias europeas.

Como se recordará Bimep, sita en la costa vizcaina de Armintza, es una zona de ensayos en las aguas del mar abierto con conexión a red para la demostración y validación de convertidores de energía de las olas y plataformas eólicas flotantes. Por su parte, la planta guipuzcoana de Mutriku (Gipuzkoa) es una central de generación de ensayo y generación eléctrica aprovechando la energía de las olas con tecnología de columna de agua oscilante, que mueve 16 turbinas con un total de 296 Kw de potencia y que ofrece, según el Ejecutivo vasco, una oportunidad “única” para el ensayo de nuevos conceptos de turbinas de aire, estrategias de control y equipamiento auxiliar.