Investigadoras vascas de primer nivel
Ikerbasque reconoció ayer la labor científica de la catedrática en Mineralogía María Isabel Arriortua, de la Bioquímica Aitziber López-Cortajarena y de la física Maia García, quien desarrolla su labor en el DIPC de Donostia
La fundación Ikerbasque reconoció ayer en Bilbao la labor investigadora de las científicas vascas Maribel Arriortua (1950), Aitziber López Cortajarena (1974) y Maia García Vergniory para hacer visible el papel de las mujeres en el campo de la investigación científica.
La primera edición del galardón ha distinguido la labor de las tres investigadoras en diferentes estadios de su carrera científica y ha sido dividido en tres apartados: reconocimiento a la trayectoria científica; liderazgo en algún ámbito de investigación; y contribución destacada como joven investigadora.
El acto contó con la presencia de la consejera de Educación del Gobierno Vasco y presidenta de Ikerbasque, Cristina Uriarte, y del director científico de Ikerbasque, Fernando Cossío, así como de responsables de universidades, centros de investigación y centros tecnológicos de Euskadi.
El reconocimiento a toda su carrera investigadora fue para María Isabel Arriortua (1950). Catedrática de Cristalografía y Mineralogía en la UPV/EHU desde 1992, fue la primera profesora titular de la UPV/EHU formada en la propia universidad y una de las primeras mujeres en obtener una cátedra en la misma.
Fue la creadora del grupo de investigación IMaCris/MaKrisI y pionera en investigación de sistemas multifuncionales con aplicaciones en el ámbito del medio ambiente o la energía. En 2010 recibió el Premio Euskadi de Investigación en la modalidad de Ciencia y Tecnología y en 2012 fue nombrada miembro numerario de la Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras Vasca (Jakiunde).
La científica Aitziber López-Cortajarena (1974) fue reconocida por su labor de liderazgo dentro del ámbito de la ingeniería de proteínas. Tras doctorarse en Bioquímica por la UPV/EHU se trasladó a la Universidad de Yale, en Estados Unidos, donde trabajó durante siete años en el diseño, estructura y función de proteínas.
En 2011 regresó a Europa, y estableció su grupo de investigación en el centro IMDEA-Nanociencia de Madrid para trabajar en el diseño de proteínas dirigidas a la generación de nanoestructuras biofuncionales. En 2016, se unió al CIC Biomagune como Ikerbasque Research Professor para dirigir el grupo de Nanotecnología Biomolecular.
Nuevo material topológico
El tercer galardón recayó en Maia García Vergniory (1978), por su contribución destacada al campo de los materiales topológicos. Se doctoró en física de la materia condensada en la UPV/EHU. Posteriormente se incorporó al Max Planck Institute of Microstructure Physics y realizó una estancia postdoctoral en el Lawrence Berkeley National Laboratory de Estados Unidos.
En la actualidad desarrolla su investigación sobre materiales topológicos en el DIPC de Donostia como Investigadora Ikerbasque. En 2017 consiguió el premio L’Oreal-Unesco for Women in Science, y en 2018 fue parte de la selección de ciencia QUO 2018.
Precisamente ayer se conoció que Maia García, junto a su compañero Fernando de Juan, acaban de publicar en Nature Physics junto a científicos del Instituto Paul Scherrer en Zurich, la Universidad de Oxford, Max Planck y Urbana Champaign el descubrimiento de un nuevo material topólogico quiral. Se trata de un cristal de aluminio y platino (PtAl) con una configuración en forma de escalera espiral que confiere al nuevo material propiedades electrónicas nunca antes vistas. - E.P./N.G.