donostia - La superficie equivalente a 4.484 terrenos de juego como el del estadio de Anoeta, un total de 3.296 hectáreas, es lo que ha retrocedido el pino insignis (pinus radiata) en los dos últimos años en Gipuzkoa, en plena crisis de la banda marrón, una infección por un hongo que el pasado ejercicio mostró especial virulencia y afectó al 40% de esta especie de conífera, que es la más extendida en el territorio. Según datos del nuevo inventario forestal de 2018 de la CAV, recién publicado, el pino insignis habría pasado en solo dos años de ocupar 43.000 hectáreas de superficie a 39.704 en Gipuzkoa. El descenso es del 7,6% frente al 5,1% de retroceso en el conjunto de Euskadi, donde la merma es de 6.339 hectáreas. “El propietario no es tonto y muchos están adelantando la tala y, si pueden, replantando otras especies”, aseguran fuentes del sector.

El descenso de esta especie afecta a todas las comarcas guipuzcoanas, sin excepción, con retrocesos del 12% en Donostialdea, y cercanas al 10% en Tolosaldea y Urola Kosta. Los propietarios están introduciendo además otras especies como alternativa al pino insignis, entre ellas el sugi japonés (Cryptomeria japonica) o la secuoya roja de California, mientras que el eucalipto, que aún ocupa solo 606 hectáreas en Gipuzkoa, sube un 5% respecto a los datos de 2016. ¿Estamos ante el inicio de un cambio? ¿Es el comienzo del fin del pino insignis? Uno de cada tres árboles de Gipuzkoa es en la actualidad de esta especie.

Por el momento, y a la espera de si se logra tratar de manera efectiva la afección de este hongo, la incertidumbre se ha apoderado de los propietarios de este tipo de pino. El 93,4% son particulares. Baserritarras en su mayoría, muchos de los cuales dudan en este momento. “Hay que dar alternativas. Lo importante”, afirma Fernando Otazua, el director de la asociación de forestalitas de Gipuzkoa, “es que la gente no abandone los bosques”.

Las 3.300 hectáreas de pino insignis desaparecidas en dos años se han traducido en una pérdida del 2,4% de masa arbórea, con lo que ahora mismo en Gipuzkoa hay 2.984 hectáreas arboladas menos que a finales de 2016, el equivalente a 4.060 terrenos de juego como el de Anoeta. El peso de las especies frondosas crece, aunque de manera exigua, apenas 240 hectáreas para un total de 58.478; frente a 62.395 hectáreas de coníferas, entre las que los distintos tipos de pinos ocupan 48.633.

Según reconoce el director de la asociación de forestalitas de Gipuzkoa, Fernando Otazua, cada vez más socios piden asesoría sobre qué especies apostar en sustutición. Y lo que se desprende de estos datos es que muchos de los que han apostado por talar, aún siguen a la espera. ¿Se podrá atacar a este hongo y revertir sus efectos en el pino insignis? Los estudios realizados con más de 70 productos han puesto sobre la mesa un tratamiento con óxido cuproso que aún no se ha podido aplicar. Una fórmula que habrían recomendado expertos neozelandeses después de haberla probado en su país. ¿Es la solución definitiva?

“Estamos ante un escenario que no nos podemos ni imaginar”, afirma Otazua, que reclama una salida urgente a esta crisis. “El hongo hace que enfermen las hojas, que son las que hacen la función fotosintética. El árbol no está muerto, pero si sus hojas se ven afectadas, pierde un año de fotosíntesis y tiene que tirar de reservas. Pero si el ataque es reiterado, año tras año, el árbol malvive y finalmente podría morir”, explica Otazua.

Ahora mismo, añade, muchos propietarios “tienen los dedos cruzados” para que la próxima primavera, ya en ciernes, no sea tan virulenta como la del año pasado. “En primavera se va a ver. Es una época en la que hay una producción importante de esporas y esas son las que van a contaminar las hojas que queden verdes, que son las que mantienen la función fotosintética del pino”. Las hojas marrones ya enfermas, explica, van cayendo con el tiempo y podrían reverdecer si no son atacadas de nuevo. Pero sin un tratamiento efectivo, los propietarios quedan expuestos al azar.

Especies inmunes Por eso se han producido los primeros movimientos. “Secuoya se ha metido y cedro japonés, el famoso sugi (Cryptomeria japónica), el árbol milenario de los japoneses. Son dos de las especies que ahora están más demandadas. “Sobre todo la Cryptomeria, menos exigente y que funciona en terrenos más pobres, zonas de brezo, no muy ricas para otro tipo de especies. Y hay otras especies, como el abeto Douglas y el pino marítimo, el de las Landas. No se ve que estas tangan la afección del pino insignis a la banda marrón. Estas especies tiran bien en Euskadi, pero no hay muchas que lo hagan”, asegura el representante de los propietarios de bosque.

Sin una solución efectiva e inmediata, admite Otazua, este cambio a nuevas especies parece razonable porque ahora mismo, “en la zona que el pino insignis está afectado, sería un poco temerario volver a plantar pino”.

Gipuzkoa fue el primer territorio vasco en el que apareció este hongo que afecta a árboles de toda la cornisa cantábrica y que está relacionado con la humedad. Su virulento comportamiento del año pasado llevó a la Diputación de Gipuzkoa a un “notable aumento” del presupuesto de las convocatorias de ayudas a la propiedad forestal y la plantación de nuevas especies resistentes a esta enfermedad para la que se sigue buscando un tratamiento definitivo. Las ayudas se ofrecen para la tala de pinos que se han secado y cuya única opción es la replantación.

Gipuzkoa verde. El 60,5% del territorio guipuzcoano es masa forestal, es decir, árboles. Verde. 120.873 hectáreas en un territorio de 1.997 kilómetros cuadrados.

32,8%

Pese al retroceso de estas casi 3.000 hectáreas en dos años, el pino insignis sigue siendo la especie mayoritaria de Gipuzkoa, según recoge el inventario forestal CAE 2018. Casi uno de cada tres árboles es de este tipo. En 2016, el porcentaje de insignis respecto al total era del 34,7%, por lo que baja casi dos puntos.

Evolución del pino (2016-2018)

Debagoiena-6,24%

Debabarrena-5,59%

Bidasoa Behea-8,33%

Donostialdea12,17%

Goierri6,79%

Tolosaldea9,36%

Urola Kosta-9,61%

Gipuzkoa-7,66%

Euskadi-5,11%