Síguenos en redes sociales:

La consulta de Gure Esku Dago tiene en Donostia e Irun un punto de inflexión

Más de 200.000 personas están llamadas a votar mañana en una cita que por primera vez llega a una capital vasca

La consulta de Gure Esku Dago tiene en Donostia e Irun un punto de inflexiónIker Azurmendi

Donostia - No es el final de este ciclo, pero casi. Las consultas que las plataformas locales partidarias al derecho a decidir han organizado para mañana en Donostia e Irun supondrán poner casi el punto final en Gipuzkoa a la dinámica que Gure Esku Dago introdujo en el territorio hace dos años. Y lo hará con dos consultas significativas en las dos ciudades más pobladas del territorio: más de 200.000 guipuzcoanos -además de los vecinos de Zalla, Balmaseda y Alonsotegi- tendrán su cita con las urnas en un día que es un punto de inflexión.

Por un lado, porque la oleada de consultas -la cuarta en Gipuzkoa- llega a las dos principales ciudades, incluida la capital donostiarra, la primera de Euskal Herria que afronta una jornada como la de mañana. Por otro lado, porque el mero hecho de llegar a este tipo de municipios introduce nuevas variables que hasta el momento se han dado en contadas plazas, como Errenteria y Eibar.

En este sentido, la participación volverá a ser el principal punto de atención en una jornada como mañana. Por las características de población y sociológicas de las ciudades, de momento ha costado más implicar a vecinos de estas urbes en un proceso meramente reivindicativo y no vinculante. Así lo dejaron entrever los datos de la consulta en Errenteria (15,5%) o Eibar (11%), ambas por debajo del 25% de participación que se registraron de media en el resto de municipios que celebraron consultas esos días.

Nada que, por otra parte, no ocurriera en Catalunya. La primera consulta local la protagonizó Arenys de Munt el 13 de septiembre de 2009, con un 41% de participación, pero localidades mayores como El Vendrell, de casi 40.000 habitantes se quedaron en un 9%, en Lleida fue del 10%; en Girona, del 27%; y en Cornellà de Llobregat, el 10%. Aquel día faltaba una semana para que en junio de 2010 se conociera el fallo del Constitucional sobre el Estatut, que supuso el gran catalizador externo del procés. En abril de 2011 solo quedaba Barcelona por votar: la participación superó el 21%

La tradición y la sociología de Donostia e Irun han derivado en acordar dos preguntas algo más abiertas que las que se han podido votar hasta el momento en Gipuzkoa. “¿Quieres que la ciudadanía vasca decida su futuro político por sí misma y libremente?”, responderán en la capital; mientras que en Irun, se cuestionará sobre el futuro político “para nuestro pueblo”, con una respuesta entre tres opciones: “Un Estado vasco soberano e independiente”, “un nuevo estatus político dentro del Estado español”, o seguir como ahora.

El número de votantes que se acerque a las urnas, que en una ciudad como Portugalete se quedó en el 8%, marcará en buena medida el éxito de la jornada y servirá de termómetro social respecto a una cuestión que en las últimas décadas ha sufrido altibajos. Aun así, como ha ocurrido desde junio de 2016 -cuando las comarcas de Goierri y Debagoiena, y Azpeitia celebraron las primeras consultas en Gipuzkoa-, los organizadores dan ya hoy el objetivo por cumplido: todo el proceso que ha llevado a reunir cerca de 2.000 voluntarios, organizarlos en favor del derecho a decidir, acordar una pregunta entre diferentes y someterla a votación mañana.

Un día que tendrá marcado carácter festivo, ya que junto a las urnas habrá diversos actos que contarán con la complicidad de una benévola meteorología que, según los organizadores, puede ser de ayuda a la hora de atraer a la urna a nuevos posibles votantesmás allá de los que ya estén convencidos.