Donostia - Euskadi alcanzó el mes pasado otro hito en la recuperación. Por primera vez desde el inicio de la crisis, el número de empresas industriales aumentó en septiembre en términos interanuales. En estos momentos hay 6.727 compañías manufactureras en la CAV, diez más, un 0,1%, que hace doce meses. El avance es mínimo, testimonial, pero se rompe una tendencia que se ha prolongado durante más de un década.

Esa fue la nota principal que destacó ayer la patronal Confebask en su informe mensual sobre evolución empresarial en la CAV. Euskadi cerró septiembre con 59.058 compañías, con un ligero retroceso de 23 empresas respecto a 2017. Sin embargo, se registró un avance de 1.163 sociedades mercantiles respecto a agosto. Por territorios históricos, el número de empresas aumentó en septiembre respecto al mes anterior en los tres territorios. En comparación con septiembre de 2017, crece el número de empresas en Bizkaia (0,5%), se mantiene en Gipuzkoa, y disminuye en Alava (-0,9%).

Es habitual que, tras el parón de la actividad en el verano, septiembre sea un buen mes para la creación de empresas y los dos últimos años han sido muy positivos en este sentido. En línea con esa evolución tradicional, el número de compañías creció en términos mensuales en todos los sectores, con especial protagonismo de la construcción, que casi triplica el ritmo de los servicios. En este caso, la industria se queda ligeramente descolgada, pero el sector transformador se muestra más dinámico que el terciario en la comparación interanual.

El ladrillo es la actividad que más ha tardado en subirse al tren de la recuperación, tiene más camino que recorrer y por ello es ahora el que más rápido avanza. Según el registro de empresas inscritas en la Seguridad Social, de las algo más de 59.000 empresas vascas, 46.339, más del 77%, son del sector servicios. La segunda actividad en el ránking y a mucha distancia es la industria (6.717). La construcción supera ligeramente los 4.800 empresas y el sector agrario ronda las 1.100 sociedades mercantiles.

Durante la crisis se perdieron 7.812 compañías y de ellas solo se han recuperado algo más de 2.230. El ritmo es muy lento y está todavía muy lejos el récord de empresas alcanzado en mayo de 2008, justo antes del estallido de la recesión, cuando estaban inscritas en la Seguridad Social 64.635 compañías.

impulso de la administración Para Confebask, la evolución del número de empresas y autónomos sigue marcada por un crecimiento “prácticamente nulo” de ambas variables en el último año. De modo que la patronal insistió en reclamar a la administración que configure el escenario propicio para los emprendedores. “Para que se pueda generar nuevo tejido productivo en Euskadi, deben fomentarse todos aquellos programas y medidas que faciliten las vocaciones empresariales, y que consoliden las empresas existentes”, reclamó en su informe. Se trata de construir un “marco amable para la actividad empresarial y el emprendimiento en Euskadi y, por tanto, para generar riqueza y empleo”.

Tal y como recordó ayer Confebask, Euskadi perdió más empresas que el conjunto del Estado durante la crisis. Con todo la CAV tuvo un comportamiento muy plano en septiembre, mientras que en España se registró un crecimiento del 1,5%. Tras el mínimo de agosto, el número de autónomos creció en 660 personas en septiembre, sumando un total de 171.360. Respecto a septiembre de 2017 hay 195 autónomos más, un 0,1%.

En el otro lado de la balanza, en el primer semestre de 2018, 130 empresas vascas entraron en procedimiento concursal, un 17,7% menos que en el primer semestre de 2017 (28 empresas menos), lo que supone “recuperar la senda de descensos interrumpida en 2017”. Por sectores, caen las empresas concursadas especialmente en industria (-35,1%), seguido de servicios (-16,3%), y construcción (-4,3%).

A modo de resumen, la patronal destacó que, en septiembre, “como suele ocurrir”, creció tanto el número de empresas como el número de autónomos.