Síguenos en redes sociales:

Regreso a Arantzazu

Euskaltzaindia celebra en Gandiaga Topagunea en octubre su XVII Congreso Conmemorará el medio siglo transcurrido desde que se fijaron las bases del euskara

Regreso a Arantzazu

DONOSTIA - La actividad de Euskaltzaindia se encuentra en plena ebullición porque el año que viene cumple cien años. La academia del euskara está desplegando todos sus recursos para festejar esta efemérides como se merece y uno de los platos fuertes tendrá lugar a principios de octubre en un lugar tan emblemático para ella como el santuario de Arantzazu, donde hace cincuenta años, en medio de agrias polémicas, se sentaron las bases del euskara batua.

Medio siglo después y echando la vista atrás, no hay duda de que aquel salto ha sido una historia de éxito que ha permitido al euskara expandirse a todos los campos del conocimiento, con especial incidencia en ámbitos como la educación y la administración pública. El euskera batua nació para superar las diferencias entre dialectos y para conquistar campos y materias que hasta el momento se resistían o no se habían desarrollado con la debida magnitud y trascendencia. En Aran-tzazu se fijaron, entre otras cosas, las primeras normas gramaticales del euskera batua: ortografía, morfología, declinación?

Como es sabido, los progresos del euskera batua no han sido absolutos, pero aún así es innegable que hay un consenso general entre los euskaldunes, que consideran al batua una herramienta imprescindible a la hora de relanzar el propio idioma.

Aprovechando el 50º aniversario de aquel hito, Euskaltzaindia ha organizado su XVII. Congreso en Arantzazu, segundo de los nueve previstos en los actos del centenario (el primero tuvo lugar en Baiona, el pasado jueves) y que lleva por título De Arantzazu al mundo entero. El congreso internacional se celebrará en el centro de encuentros y reuniones Gandiaga Topagunea, que acogerá a 50 investigadores y lingüistas los días 4, 5 y 6 de octubre. Durante las tres jornadas, expertos y expertas tratarán de identificar los puntos fuertes del idioma vasco y sus debilidades, para trazar la senda a seguir en un futuro próximo.

un nuevo mojón El presidente de Euskaltzaindia, Andrés Urrutia, recalcó ayer en la presentación del acto que tuvo lugar en Donostia la magnitud de esta cita triple, y subrayó la importancia de tener a los principales agentes de la actividad cultural vasca en el congreso: “Nos gustaría que el congreso de Aran-tzazu fuera un nuevo mojón, una piedra sobre la que erigir el futuro inmediato del euskera. Por eso hemos recurrido, una vez más, a la sociedad vasca, a las personas que trabajan día a día por promover nuestro idioma”. “Una vez más -señaló Urrutia-, Euskaltzaindia regresa a Arantzazu, esta vez con motivo del 50º aniversario de la creación del euskera unificado. Tomando como base lo que se hizo en aquel momento histórico, la Academia vuelve a Arantzazu a recordar que su objetivo primordial es luchar por el futuro del euskera. Y de nuevo lo hace en compañía del resto de agentes que trabajan por y para el euskera; juntos nos esforzaremos por buscar cauces de entendimiento, y entre todos y todas trataremos de identificar los puntos fuertes y las debilidades del idioma, para hacer posible soluciones de futuro”.

El presidente de Euskaltzaindia recordó que el objetivo principal de la Academia es preservar el euskera: “Queremos demostrar a la sociedad vasca que en el 50º aniversario del euskera batua estamos vigorosos y motivados, dispuestos a trabajar para y con la sociedad vasca, tal y como hemos hecho desde nuestros orígenes. Pero, más allá de las palabras, demostraremos este ímpetu renovado con hechos: y así, en Arantzazu presentaremos nuevos recursos tecnológicos y lingüísticos, una página web renovada y un extenso manual de consulta de dudas sobre el euskera batua”.

El acto inaugural contará con la presencia de autoridades como Markel Olano, Bingen Zupiria o el alcalde de Oñati, Mikel Biain. La primera intervención correrá a cargo del presidente de la Academia, que disertará sobre Euskara batua y Euskaltzaindia: presente y futuro. -N.G

4, 5 y 6 de octubre. Bajo el título ‘De Arantzazu al mundo entero (1968-2018)’, Gandiaga Topagunea acogerá durante los días 4, 5 y 6 de octubre el XVIII Congreso en el que 50 expertos abordarán el futuro del euskara mediante comunicaciones, conferencias y mesas redondas que abordarán ámbitos como la educación, la comunicación, el mundo laboral, la admnistración pública o la literatura y la traducción o internet. También habrá un guiño a los procesos de estandarización de otras lenguas, como el catalán, el gallego o el frisio. El plazo de inscripción para acudir al congreso permanecerá abierto hasta el 1 de octubre. La entrada será libre y los que no tengan ocasión de acudir al santuario oñatiarra, podrán seguir las tres jornadas por YouTube, que retransmitirá el congreso íntegramente.