La desigualdad entre hombres y mujeres sigue siendo “el talón de Aquiles” de las empresas de Gipuzkoa
El diputado general admite que la brecha de género en los puestos de dirección “es brutal”El Ejecutivo foral implanta la primera red de entidades por la conciliación
donostia - Hasta hace unos años, ver a una mujer ocupando el puesto de dirección de una empresa era poco menos que una rareza. Hoy va dejando de serlo, pero persiste la desigualdad, con madres trabajadoras que, muy a su pesar, se ven abocabas a frenar su proyección laboral o, simplemente, no gozan de las mismas oportunidades que sus compañeros. La brecha de género en los puestos de dirección “es brutal”, tal y como admitió ayer sin ambages el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, durante la presentación de la primera red de empresas por la conciliación corresponsable.
La igualdad de oportunidades sigue siendo “el talón de Aquiles” de las empresas de Gipuzkoa, un territorio “cohesionado” que puede equipararse a los países nórdicos en muchos aspectos, pero en el que, si uno se atiene a las cifras, no cabe la autocomplacencia. Son menos del 40% las mujeres que ocupan puestos de responsabilidad o dirección en Gipuzkoa, según los datos de una encuesta realizada este año en 908 empresas de todo el territorio. Apenas una de cada diez firmas encuestadas cuentan con un plan de igualdad.
Durante los dos últimos años se ha generalizado el acceso a permisos de maternidad y paternidad -los han concedido la mitad de las empresas-, pero el sistema de funcionamiento sigue siendo muy encorsetado. Los empleados no son robots, pero raro es el caso en el que los responsables de los equipos de dirección van más allá de lo legalmente establecido a la hora de demostrar la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades específicas de sus trabajadores.
Y es en este escenario, “en el que tanto hay por hacer”, en el que arranca en Gipuzkoa la red de empresas Erantzunkide, un plan ideado por la Diputación para favorecer la conciliación corresponsable. Tras meses de trabajo interno, ayer se vieron por primera vez las caras los responsables de una veintena de entidades y empresas que comparten un mismo objetivo: la ambición de impulsar y fortalecer la igualdad de mujeres y hombres, y la conciliación corresponsable.
sensibilización Casi la mitad de las empresas que acudieron al espacio Etorkizuna Eraikiz Gunea de la Diputación llevan trabajando diferentes medidas desde 2016. Era el caso de Angulas Aguinaga S.A. “Estamos ante un largo camino. Cuando la Diputación nos propuso participar en el programa ya llevábamos tiempo sensibilizados, pero era necesario concretar medidas de conciliación”, explicaba ayer a los medios Javier Apalategi, director de Transformación de esta firma, con larga tradición en la pesca y comercialización.
Una de las medidas que ha tomado esta empresa es flexibilizar los horarios de entrada al trabajo. Los empleados cuentan con una horquilla de una hora, con el fin de que los padres y madres puedan dejar a sus hijos en el colegio sin necesidad de perecer en el intento. La empresa tiene sus puertas abiertas entre las 8.30 y 9.30 horas. “Dentro de nuestro plan estratégico, es una obligación trabajar en este ámbito. Pero todo ello conlleva un cambio organizativo para que sea un funcionamiento de trabajo sostenible en el tiempo. Estamos hablando de un proyecto a largo plazo en el que queda mucho por hacer”, admite Ana Fernández, directora de Recursos Humanos de Angulas Aguinaga. Entre otras medidas, cuentan con fisioterapeuta, incentivos por nacimiento de hijos, así como apoyo a las parejas de hecho.
De todo ello hablaron los responsables de esta firma, intercambiando impresiones con el resto de firmas que conforman la red Erantzunkide. Está previsto que al final de la legislatura se sumen a esta iniciativa una treintena de empresas, cuyo impacto se extenderá a más de 3.000 personas en el territorio. “Estamos hablando de un esfuerzo colectivo. Es el conjunto de la sociedad el que debe implicarse. Esta red es el primer espacio para el intercambio de conocimiento y la puesta en común de aprendizajes y prácticas sobre la conciliación. Queremos evaluar esta experiencia piloto de manera que se vayan incorporando otras empresas”, avanzó ayer Olano.
La Diputación ha constatado que “la mayor parte de firmas de Gipuzkoa” tiene interés por conciliar y aplicar políticas de igualdad “pero no saben cómo hacerlo, por lo que nuestro apoyo es fundamental”, aseguró el diputado general. El objetivo, según Olano, es establecer políticas de transformación en este ámbito, “no como una mera pose estética, sino como un trabajo transformador en el que están implicados todos los departamentos de la diputación al 100%”. Transportes Pesa es una de las empresas que ayer acudieron al encuentro para sumarse a la red. “Hasta ahora habíamos trabajado a nivel de Euskadi, pero no de la mano de la Diputación. Esta red supone un avance importante, dentro de la cual tenemos cosas que aprender, aplicar y apoyar”, dijo Alejandro Naya, director de operaciones en Transportes Pesa. Esta empresa ha implantado ya su segundo plan de Igualdad.
No es fácil hacerlo en el sector del transporte público, puesto que conlleva un sinfín de problemas organizativos. Pese a ello, la apuesta ha sido firme desde hace seis años. “El puesto de conductores ha estado muy masculinizado, pero el cambio que se ha ido operando poco a poco ha permitido ver cada vez a más mujeres al volante, un cambio muy visible socialmente”. La empresa cuenta actualmente con 74 mujeres, entre conductoras y administrativas. “El apoyo de la empresa es imprescindible. Además, hay que tener en cuenta que todas estas medidas cuentan con el visto bueno de la representación sindical, por lo tanto quedan incluidas en el convenio colectivo. Supone un avance sin vuelta atrás”. De los cuatro puestos directivos de Pesa, actualmente dos están ocupados por mujeres.
En el encuentro también participó la directora del Órgano para la Igualdad, Miren Elgarresta, quien presentó el encuentro sobre igualdad y conciliación que tendrá lugar el próximo miércoles en Tabakalera. Según los datos que aportó, ya son más de 149 las empresas y entidades organizativas que acudirán a la cita, con más de 200 personas inscritas. Cuatro de cada diez son hombres. “Este dato demuestra que la conciliación poco a poco está dejando de considerarse un asunto exclusivo de las mujeres. El encuentro del miércoles va a ser paritario”, expuso.
Más en Actualidad
-
“Osakidetza avanza hacia un modelo donde cualquier petición se resuelva con una sola llamada”
-
El impacto de un ave obliga a un avión de Iberia a aterrizar de emergencia en Barajas
-
Erantzunak sigue evolucionando y avanzando en Euskadi
-
Consumo alerta de exceso de zinc en un complemento alimenticio distribuido en Euskadi y otras comunidades