Síguenos en redes sociales:

Euskadi congela la matrícula de la UPV/EHU por cuarto año consecutivo

El precio de los grados oscilará entre los 844 euros de letras y los 1.190 euros de las carreras del ámbito de la salud

Euskadi congela la matrícula de la UPV/EHU por cuarto año consecutivoFoto: Iban Aguinaga

Donostia - El Gobierno Vasco congelará el precio de la matrícula de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Y van ya cuatro años con subida cero. El último aumento se produjo el curso 2014-2015, cuando se aplicó un incremento del 0,4% equivalente al IPC. Gracias a esta decisión, cerca de 40.000 estudiantes no tendrán que gastar un euro más por estudiar en la universidad pública. El coste de la matrícula oscilará entre los 844,8 euros en las carreras de letras y humanidades hasta los 1.104 euros de los títulos con mayor grado de experimentalidad, aquellos relacionados con los ámbitos de las ciencias y la salud, como Medicina, Enfermería, Odontología o Fisioterapia.

El Gobierno Vasco aplicará la congelación de las tasas a los estudios de grado, doctorado, máster y másteres habilitantes, aquellos que se deben cursar obligatoriamente para ejercer una profesión como la ingeniería, la docencia o la abogacía. El precio de estos últimos másteres ronda los 1.500 euros, mientras que el del resto varía de los 1.800 euros a los 2.500 euros. También se beneficiará del mantenimiento de las tasas el alumnado repetidor, ya que el precio de las segundas y terceras convocatorias de una asignatura seguirán en niveles de 2015. Tras su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV), ya se puede consultar toda la información en el portal electrónico del Gobierno Vasco.

Con esta decisión aprobada por el Consejo Vasco de Universidades, el Ejecutivo de Urkullu consolida su apuesta de no dejar fuera de la universidad a ninguna persona por motivos económicos. Además de no apuntarse a la escalada de los precios públicos aplicados durante la crisis económica por la mayoría de las comunidades del Estado como consecuencia de la liberalización de los precios públicos impulsada por el exministro José Ignacio Wert, los sucesivos gobiernos de Gasteiz han hecho de su política de becas una puerta abierta para las personas con menos recursos.

Una isla en el Estado Euskadi es con diferencia la comunidad que más invierte por estudiante universitario, con 9.293 euros -el doble que Madrid- frente a los 6.498 euros de media en el Estado. El precio medio de las matrículas es de las más bajas del Estado, 16,88 euros por crédito frente a los 33,52 euros de Catalunya, los 24,64 euros de Madrid o los 19,66 euros de Nafarroa. Además, el Gobierno Vasco no ha aplicado el endurecimiento de las condiciones para acceder a una beca impuesta en 2012 por el exministro Wert, con el argumento de pretender incentivar la “cultura del esfuerzo” entre los becarios. En Euskadi la nota para acceder a una beca se ha mantenido todo este tiempo en 5 y no el 5,5 que exigía el decreto español que esta semana el ministro Íñigo Méndez de Vigo ha decidido revocar, tras siete años de vigencia.

Para dar más credibilidad al cambio de ciclo para una universidad castigada por años de recortes, Méndez de Vigo anunció la concesión a partir del curso que viene de una prima de 200 euros a aquellos becarios que tengan una nota media de más de 8. En Euskadi se concede una ayuda similar desde que el Gobierno Urkullu incluyó en la convocatoria de beca general del curso 2014-2015 una prima de entre 200 y 400 euros para distinguir al alumnado brillante entre los más de 10.000 universitarios que estudian con beca, el 20% de los que las solicitan. De este modo, el Gobierno Vasco recuperaba un plus de rendimiento -impulsado en 2010 por el Ejecutivo de Patxi López- que eliminó después en 2013 por falta de presupuesto. Además, el Gobierno Vasco reparte desde entonces un total de 120 becas de excelencia académica de 1.000 euros cada una para reconocer y premiar al alumnado universitario de alto rendimiento compatible con ese plus de 200 euros creado para los becarios que pasen el curso sin materias pendientes o acceden a la universidad con una nota media de 9 en la Selectividad.

Durante el curso que acaba de finalizar, un total de 13.314 estudiantes han recibido una beca en sus diferentes convocatorias (beca general, de transporte, para discapacitados, de excelencia, IkasIker de colaboración y Erasmus). Las becas generales han supuesto 11.796 del total. Los distintos programas han implicado una inversión de 40 millones de euros de las arcas públicas. Y según afirmó ayer el Departamento de Educación, para el próximo curso “mantendremos nuestro compromiso y esfuerzo económico con el objetivo principal de facilitar al alumnado el acceso al sistema universitario vasco”.