Síguenos en redes sociales:

Euskadi, a la cabeza de aprobados

El Alumnado vasco destaca por tener una de las tasas de graduación más altas del Estado en todos los ciclos: Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional

Euskadi, a la cabeza de aprobadosFoto: Oskar González

donostia - Estos días el alumnado de 15 años se enfrenta a las pruebas del Informe PISA que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) realiza cada tres años para evaluar el rendimiento de los sistemas de enseñanza de los 73 países miembros. Los resultados de esta reválida internacional no se darán a conocer hasta el 3 de diciembre de 2019. El objetivo de la escuela vasca es mejorar el papel de la edición de 2015, en la que se obtuvieron los resultados más bajos de la historia en las competencia clave (lectura, ciencias y matemáticas). El suspenso en estas pruebas externas contrasta con el alto rendimiento desplegado por el alumnado vasco a lo largo de ese curso.

Según un estudio que acaba de publicar el Ministerio de Educación, la promoción 2015-2016 obtuvo de las mejores notas del Estado. Además, brilló en todas las etapas educativas. Según el Ministerio, la tasa de estudiantes de Euskadi que obtuvieron en tiempo y forma el título de ESO, Bachillerato, FP Inicial, de Grado Medio y Grado Superior fue de las más altas del Estado. Esta eficiencia introduce un elemento más en el debate que induce a relativizar el peso que se atribuye al Informe PISA a la hora de medir la calidad educativa de un país.

La tasa media de alumnado que al finalizar la ESO fue propuesto para lograr el graduado, respecto a los estudiantes que tienen la edad teórica de finalizar ese nivel educativo, fue del 79,3% en el Estado. Por comunidades autónomas se dieron diferencias significativas, aunque los últimos cinco cursos se ha experimentado una subida generalizada en todas las comunidades. El valor de la tasa supera en ocho comunidades el 80%, entre ellas Euskadi con un 86,8%. Solo le superó Asturias, con un 87,8%.

El informe Resultados académicos del curso 2015-2016 del Ministerio revela que en el porcentaje de alumnado que promociona de curso en la ESO por comunidad autónoma existen variaciones que van desde una media de los cuatro cursos del 92,4% para Catalunya y 91,2% para Euskadi al 83,5% para Canarias, quedando por debajo las ciudades autónomas de Ceuta (78,1%) y Melilla (77,6%). Las posiciones se mantienen similares en el conjunto de los cuatro cursos, aunque en el último son un poco menores las variaciones en los porcentajes entre comunidades autónomas. Las que presentan mayores porcentajes de alumnado que promociona son las que a su vez tienen mayores porcentajes de alumnado que supera todas las materias (Catalunya, 80%; Nafarroa, 79,5%, y Euskadi 77,5%). Por el contrario, en las comunidades autónomas con menor peso de los que lo hacen con todas las materias superadas, el porcentaje en los promocionados no alcanza el 70%. Por titularidad, hubo más aprobados en la enseñanza concertada que en la pública.

Las chicas, mayor rendimiento En el caso del Bachillerato, la tasa bruta de estudiantes que lograron el título en el Estado fue del 57,4% (2,4 puntos más que el curso anterior y máximo histórico). El porcentaje de chicas que finalizan el Bachillerato es claramente superior al de los chicos, un 65% frente a un 50,4%. El rango de variación de las tasas de titulados en Bachillerato entre comunidades también es bastante amplio, oscilando entre Euskadi (71,1%), Principado de Asturias (66,9%) y Comunidad de Madrid (66,1%) en la parte alta, hasta las ciudades autónomas de Melilla (45,6%) y Ceuta (44,8%) e Illes Balears (43,0%) en la parte inferior. Otras tres comunidades superan el 60% y seis más el 55%.

El curso 2015-2016 fue en el que salió la primera promoción de la FP Básica, unos estudios que introdujo la Lomce en sustitución de los PCPI y que ofrecen formación básica para el alumnado con fracaso escolar. La relación de los estudiantes que acabaron con respecto al total de la población de la edad teórica asociada fue del 3,1%. Esta tasa es mayor para los hombres, 4,2%, que para las mujeres, 1,9%. Por comunidades autónomas, destacaron La Rioja (7,6%) y Euskadi (6,1%) y las ciudades autónomas de Melilla (6,8%) y Ceuta (5,7%).