Síguenos en redes sociales:

Nuevos métodos no invasivos para el análisis de ADN fetal

El Instituto Biodonostia, entre otros, investiga para detectar enfermedades genéticas antes del nacimiento

Nuevos métodos no invasivos para el análisis de ADN fetalFoto: N.G.

donostia - El servicio vasco de Salud, Osakidetza, participa en la creación de tres dispositivos para detectar enfermedades genéticas antes del nacimiento de forma menos invasiva, más segura y más barata que los utilizados hasta ahora. Según informó el Departamento vasco de Salud, el proyecto AngeLab, en el que participan los hospitales universitarios de Basurto y Donostia-Instituto Biodonostia, ha permitido el desarrollo de tres dispositivos basados en tecnología microfluídica, enfocados principalmente a analizar el ADN fetal que circula en el torrente sanguíneo materno para determinar condiciones genéticas del bebé.

Ese proyecto minimiza las técnicas invasivas actuales mediante el desarrollo de dispositivos diagnósticos más seguros, más accesibles y más baratos que las técnicas actuales para detectar enfermedades genéticas antes del nacimiento. Con ese objetivo, IK4-Ikerlan ha coordinado el amplio consorcio de centros de investigación, universidades y empresas de toda Europa que han participado en el estudio. Además de Osakidetza, también han colaborado en este proyecto investigadores españoles, de Chipre, Alemania, Austria, Francia y Reino Unido.

AngeLab se puso en marcha en 2012 con un presupuesto de 11 millones de euros, financiados por la Unión Europea a través del 7º Programa Marco de apoyo a la investigación e innovación. El proyecto se centró en el desarrollo de una línea de sistemas basados en tecnología de laboratorio sobre chip, capaces de detectar ciertas condiciones genéticas del feto analizando la sangre de la madre.

La investigadora María García Barcina, responsable de la Unidad de Genética del Hospital Universitario Basurto, explica que “la mayoría de los análisis de las condiciones genéticas que afectan a los fetos pasan por un diagnóstico invasivo porque hasta ahora la única manera que tenemos de obtener material fetal es a través de una amniocentesis o una biopsia corial”. Sin embargo, “sabemos que existen pequeñas moléculas de ADN fetal circulante en el torrente sanguíneo de la madre y el objetivo de este proyecto ha sido el análisis de ese material fetal para llegar a diagnosticar condiciones fetales sin tener que recurrir a métodos invasivos”, afirmó.

Destacó que “el esfuerzo, la confianza y el ánimo del equipo investigador han conseguido un resultado final exitoso” y el trabajo ha logrado varias publicaciones y comunicaciones en congresos, y el registro de una patente desarrollada en Osakidetza.

La patente está enfocada principalmente al análisis de ADN fetal circulante no invasivo, y con posibilidad de aplicaciones en otros ámbitos de salud como el cáncer. - Efe