La vendimia del txakoli se inicia con la previsión de batir récords
Algunos viñedos se estrenan este fin de semana con buenas perspectivas en calidad y cantidad
DONOSTIA - La temporada de vendimia está a punto de comenzar en Gipuzkoa. Algunos productores este mismo fin de semana se pondrán a ello, y la previsión que ha hecho la Denominación de Origen (DO) Getariako Txakolina es “positiva”. La climatología ha sido óptima para el cuajado de la flor, por lo que, según Ruth Mozo, secretaria de la DO, “se espera continuar creciendo en calidad y cantidad”, y mejorar así en su distribución tanto en Euskadi como en el extranjero. Los datos están a favor: la exportación de txakoli a otros países no ha decaído desde que comenzó en 2000 y supone el 10% del total.
El pasado año, Getariako Txakolina dispuso de 427 hectáreas de viña y 150 viticultores repartidos en 33 bodegas inscritas en la denominación. Getaria y Zarautz, con doce y siete bodegas, respectivamente, fueron los principales municipios recolectores, pero la producción se llevó a cabo casi por todo el territorio, llegando a localidades del interior como Oiartzun, Oñati o Villabona. Durante 2016 se recogieron 4.255.000 kilos -un 15% más que el año anterior (3,7 millones de kilos)-, aproximadamente 3.800.000 botellas, lo que supuso un gran salto.
Respecto a este año, la alta humedad del verano, sobre todo en julio, y los días despejados han propiciado la aparición de enfermedades en las viñas, siendo la más habitual la conocida como mildiu, unos hongos microscópicos que atacan a las hojas, el tallo y el fruto. Para evitar que los daños sean mayores, durante los últimos meses los viticultores han atajado la enfermedad y conseguido así, “que la cosecha esté menos afectada que la del pasado año”, cuando la mildiu también hizo acto de presencia.
EXPORTACIONES EN AUMENTO El Txakoli de Getaria está dividido básicamente en dos variedades. La Ondarrabi Zuri, la variedad blanca, se corresponde a un 95% del viñedo, mientras que la Ondarrabi Beltza, la variedad tinta, está presente entre el 2% y el 3% del total del viñedo. En 2016 se elaboró mayoritariamente la blanca, un 94% de la producción, mientras que el resto, el 6%, fue principalmente rosada. Aunque esta sigue estando muy por detrás de la blanca, la rosada se incrementa ligeramente cada temporada gracias a la atracción que tiene en los mercados exteriores.
Precisamente, una de las causas del aumento continuado de botellas de txakoli de Getaria reside en su éxito fuera de nuestras fronteras. Las cifras de exportación nunca han descendido desde 2000, cuando se comerció por primera vez en otros países.
En la actualidad, el 66% del txakoli que se exporta va a EEUU, 216.819 litros en 2016. Tras el país americano se sitúa Francia, quien se llevó el 12% del total de las exportaciones con 40.769 litros, y a continuación está Reino Unido, con el 8% y 24.888 litros. En los últimos años se han querido impulsar nuevos mercados, como el japonés.
A pesar de estos buenos datos, las exportaciones solo representan el 10% del mercado, puesto que la mayoría del txakoli se queda en casa. El 80% de la producción de la pasada temporada se vendió en Euskadi, mientras que el otro 10% fue destinado a Madrid y Barcelona.
Se estima que los porcentajes para este año sean similares, aunque aún es pronto para asegurarlo, puesto que la vendimia no ha hecho más que dar sus primeros pasos.
427
La Denominación de Origen Getariako Txakolina dispuso el pasado año de 427 hectáreas de viña, pertenecientes a 150 viticultores repartidos en 33 bodegas.
80%
Euskadi es el principal mercado del txakoli de Getaria, con el 80% de la producción. Madrid y Barcelona con el 10% y el extranjero, con el restante 10%, se reparten lo demás.
66%
EEUU, con el 66% del total de las exportaciones es el país de fuera que más lo recibe. Le siguen Francia, con el 12%, Reino Unido, con el 8%, y Japón, con el 5%.
Más en Actualidad
-
Mazón llama a las asociaciones de víctimas de la dana para reunirse con ellas
-
La OMS declara a las enfermedades raras como prioridad mundial de salud pública en la Asamblea Mundial de la Salud
-
Sumar propone destinar el 60% de endeudamiento extraordinario a reindustrializar, descarbonizar y las renovables
-
Aumentan a más de 53.900 los muertos por la ofensiva de Israel en Gaza