Donostia - El Jazzaldia no comenzará con el tradicional Jazz Band Ball de la Zurriola, sino un día antes. El poema visual y sonoro del artista alemán Stefan Winter inaugurará el 20 de julio la 52ª edición de un certamen que distinguirá al saxofonista estadounidense Charles Lloyd con su premio honorífico y que ofrecerá un centenar de conciertos, dos tercios de ellos gratuitos. Entre los principales nombres de este año, todos confirmados ya, destacan Herbie Hancock, The Pretenders, Bryan Ferry o Wayne Shorter.
‘poem of a cell’ El Teatro Victoria Eugenia acogió ayer la presentación oficial de una cita, que a juicio de su director, Miguel Martín, promete ser “una de las más brillantes de la historia”. El último “secreto” que faltaba por comunicar era el estreno mundial de Poem of a Cell, un innovador espectáculo de sonido, evocadoras imágenes y música diseñado por Stefan Winter, “importantísimo” artista sonoro que también ha producido discos de jazz mediante su sello Winter & Winter.
El propio creador se desplazó ayer a Donostia para ofrecer una pequeña muestra del espectáculo que podrá disfrutarse gratuitamente en la Zurriola a partir de las 22.30 horas. Poem of a Cell es una película compuesta por sonidos y evocadoras imágenes que se proyectan paralelamente en tres pantallas diferentes: de ahí el subtítulo Triptych of Love and Ectassy. Se verá por primera vez el 16 de julio en el Festival de Cine de Zanzíbar, aunque el estreno completo será cuatro días después en la capital guipuzcoana, donde el montaje audiovisual se verá con música en directo por primera vez: unos 60 intérpretes llegados de todo el mundo compartirán escenario con un centenar de cantores que la organización del Jazzaldia reclutará de entre los ciudadanos que se presenten voluntariamente a través de un proceso del que se informa en la web del Jazzaldia.
Según dijo Winter, el espectáculo “habla del amor y del éxtasis” y sugiere que “podemos estar unidos gracias al amor y al poder divino”. El filme dura 138 minutos y está basado en sensuales poemas amorosos del Cantar de los cantares (la Biblia hebrea); La luz que fluye de la divinidad, de la monja cisterciense del siglo XIII Matilde de Magdeburgo, y Unidad con lo divino, de la mística sufí del siglo VIII Rabi’a de Basora. De ese modo, los tres textos que se escuchan en off se basan en un tema que hermana al judaísmo, al cristianismo y al islam.
En lo referido a la banda sonora, ésta hace un recorrido por los últimos 400 años de la historia de la música -del Renacimiento a la era contemporánea pasando por el Barroco- y cuenta con composiciones de autores provenientes del mundo del jazz como Uri Caine. Pero también hay nombres destacados de la música clásica (Mozart, Haydn, Fauré...), étnica y coral. Stefan Winter citó a Fumio Yasuda, Fabio Nieder y Rajab Suleiman, de Zanzíbar, a quien eligió por no tener contacto con el mundo occidental. En algunos casos, sus obras sonarán como instalaciones sonoras, pero en otros, serán interpretadas en directo por sus propios autores y agrupaciones como Kettwiger Bach Ensemble o Forma Antiqua, de origen español. Tras su paso por Donostia y hasta mediados de 2018, está previsto que el montaje viaje a Haifa, Múnich y Düsseldorf, Burdeos y, quizá, Estambul.
Charles Lloyd y la ‘Trini’Por otro lado, Miguel Martín justificó el premio Donostiako Jazzaldia 2017 a Charles Lloyd por su “amplísima trayectoria”. “Le hace especial ilusión el galardón porque en 2002 compartió cartel con su amigo Elvin Jones, que aquella noche recibió el premio, y tiene un recuerdo entrañable de ese momento”, aseguró. Según destaca el festival, el músico nacido en Memphis (Tennessee) hace 79 años es una “leyenda” cuyos conciertos y grabaciones “están llenos de belleza, elegancia, intensa emoción y pasión”.
Su director recordó que en 1965 formó su propio cuarteto, en el que descubrió a dos jóvenes talentosos que luego se convirtieron en estrellas, Keith Jarrett y Jack DeJohnette. Su disco Forest Flower: Live at Monterey (1966) fue una de las primeras grabaciones de jazz en vender un millón de copias y en 1967 Lloyd fue elegido Artista de Jazz del Año por la prestigiosa revista DownBeat. Tras un periodo retirado, en 1981 regresó junto al pianista francés Michel Petrucciani y desde entonces no ha dejado de hacer giras alrededor del mundo y de grabar discos con su cuarteto. En Donostia actuará el sábado día 22 en la Trini junto a Gerald Clayton (piano), Reuben Rogers (contrabajo) y Eric Harland (batería).
En la rueda de prensa también se confirmó que este año la plaza de la Trinidad reducirá su aforo para adaptarse a la nueva ley de Espectáculos, de manera que el público permitido en el principal escenario del Jazzaldia se reducirá entre un 15% y un 20%.
Imagen gráfica de Roskow El festival ya presentó hace algunas semanas el cartel que el artista plástico donostiarra Roskow ha diseñado para esta edición. Se trata de una pintura que retrata un concierto que los Brecker Brothers dieron en la Trini en 2001 y que ahora ha ampliado en una serie de desarrollos gráficos. Estas escenas que se utilizarán como motivos de las banderolas anunciadoras del certamen ilustran momentos de una noche cualquiera en el caertamen: el montaje del escenario, las colas, el público en las gradas de piedra, las luces reflejadas en la iglesia de San Telmo, el propio concierto...
Renovado el acuerdo El alcalde Eneko Goia, que se mostró “especialmente ilusionado” con la recuperación de Alderdi Eder como escenario del Jazzaldia, firmó la renovación por dos años del acuerdo con Heineken, principal patrocinador de la cita donostiarra. Dicho convenio cumple este año dos décadas de fructífera colaboración que han contribuido a consolidar el festival en su actual formato. Pablo Mazo, director de Relaciones Institucionales de la cervecera en España, calificó al Jazzaldia como el predilecto de Heineken: “Es en directo y en la calle, es decir, es para todos”.
JUEVES 20 DE JULIOEscenario Verde. Poem of a Cell: Tryptich of Love and Ecstassy, montaje audiovisual de Stefan Winter (22.30 horas).
VIERNES 21 DE JULIOSan Telmo. Deborah Carter Quintet: 100 años del nacimiento de Ella Fitzgerald (12.30).
Kursaal. Wayne Shorter Quartet (18.30).
Escenario Verde. The Pretenders (21.00) y Sir The Baptist (0.00).
Escenario Frigo. Ray Gelato & The Enforcers (19.30) y Uri Caine Trio (22.30).
Terraza Heineken. Gabacho Maroc (19.30) y Rajab Suleiman & Kithara (22.30).
Espacio Coca-Cola. Houston Person Quartet featuring Dena DeRose (19.30) y Kevin Mahogany + Hervé Sallin Quartet (22.30).
SÁBADO 22 DE JULIO
San Telmo. Iñaki Salvador Quartet: 100 años del nacimiento de Thelonious Monk (12.30).Plaza de la Trinidad. Charles Lloyd New Quartet / Saxophone Summit (21.00).
Kursaal. Hiromi, Edmar Castañeda Duet (18.30).
Victoria Eugenia-Espacio Bodegas Campillo. Chano Domínguez-Stefano Bollani (0.00).
Escenario Verde. Niña Coyote eta Chico Tornado (21.00) y Cory Henry & The Funk Apostles (0.00).
Escenario Frigo. Houston Person Quartet featuring Dena DeRose (18.30) y Diablues & Bluecifer (22.30).
Terraza Heineken. Ray Gelato & The Enforcers (18.30) y Pas de Bourrée (22.30).
Espacio Coca-Cola. Z-Bone Project Quartet (18.30) y R.S. Basque Faktor: Akúfeno (22.30).
Alderdi Eder-Espacio Skoda. Del Jazz al soul: Sir The Baptist (19.30) y Luma (22.00).
DOMINGO 23 DE JULIO
San Telmo. Elena Setién: Dreaming of Earthly Things (12.30).Plaza de la Trinidad. Donny McCaslin Quartet / Kamasi Washington (21.00).
Kursaal. Robert Glasper Experiment (18.30).
Victoria Eugenia. Atmosphères (0.00).
Escenario Verde. Lucky Chops (21.00) y Fantastic Negrito & The Band That’ll Kill Ya (0.00).
Escenario Frigo. Houston Person Quartet featuring Dena DeRose (18.30) y Alberto Arteta Group: The Legacy (22.30).
Terraza Heineken. Ernie Watts Quartet (18.30) y Mikel Gaztelurrutia Trio: Walk (22.30).
Espacio Coca-Cola. Erik, Joanes & Dave (18.30) y Quintessence (22.30).
Alderdi Eder-Espacio Skoda. Del Jazz al soul: Ray Gelato & The Enforcers (19.30) y Sir The Baptist (22.00).
LUNES 24 DE JULIO
San Telmo. Chris Kase Sextet: 100 años del nacimiento de Dizzy Gillespie (12.30).Plaza de la Trinidad. Lucky Chops / Macy Gray (21.00).
Kursaal. Herbie Hancock Quintet (18.30).
Victoria Eugenia. ArFolia Libra (0.00).
Escenario Verde. King Creosote (21.00) y of Montreal (0.00).
Escenario Frigo. Ernie Watts Quartet (18.30) y Ghost Number & His tipsy Gypsies (22.30).
Terraza Heineken. Kass & The Gingerbread Boys (18.30) y The Disappointments (22.30).
Espacio Coca-Cola. From Lost to The River (18.30) y Buffalo (22.30).
Alderdi Eder-Espacio Skoda. Del Jazz al soul: Grande Days (19.30) y Anna Meredith (22.00). MARTES 25 DE JULIO
San Telmo. Mikel Andueza Septet: 50 años del fallecimiento de John Coltrane (12.30).Plaza de la Trinidad. Abdullah Ibrahim & Ekaya /Gregory Porter (20.00).
Kursaal. Bryan Ferry (17.30).
Victoria Eugenia. Chicuelo-Mezquida (23.00).
Escenario Frigo. Flan de Mono (10.00) y Reunion Big Band (23.00).
Terraza Heineken. Didier Datcharry Trio (18.30) y La Prima Janis (22.30).
Coca-Cola. Charlie & The Colours (18.00) y Marcelo Escrich-Silent Trio: Charlie Haden Songbook (22.00).
Alderdi Eder-Espacio Skoda. Del Jazz al soul: Donny McCaslin Quartet (19.30) y Lucky Chops (22.00).