Síguenos en redes sociales:

El 77% de los alumnos de FP dual se colocan nada más titularse

El modelo vasco de aprendizaje a través del trabajo ya piensa en titulaciones futuras para empleos inexistentes todavía

El 77% de los alumnos de FP dual se colocan nada más titularse

donostia - La primera experiencia del modelo dual -allá por el curso 2012-2013- sedujo a 124 alumnos de Formación Profesional y a 95 empresas. La tasa de inserción laboral en aquella ocasión, en plena crisis, fue del 55%. Un porcentaje importante que, sin embargo, ha ido en aumento desde entonces hasta los 1.218 alumnos inscritos en 2016-2017 y las 739 empresas adheridas a este programa estratégico; y lo que es más relevante: una empleabilidad inmediata (al día siguiente de lograr la titulación) del 77%, y del 90% en los tres meses siguientes para el alumnado participante.

Alemania, Austria, Finlandia, Reino Unido o Italia ya han tramitado peticiones al Gobierno Vasco -en concreto al Departamento de Educación- para adquirir unas nociones más detalladas de este modelo “solvente”, tal y como calificó Jorge Arévalo, viceconsejero de Formación Profesional ayer durante el acto de presentación de una nueva campaña para tratar de incorporar un mayor número de empresas a la FP dual. En los cinco años de vigencia de esta experiencia, las firmas participantes se han multiplicado por siete y el objetivo del Gobierno Vasco es alcanzar las 5.000 para el año 2020 en las que aprenderían alrededor de 7.000 estudiantes de grado medio o superior de Formación Profesional.

“Más posibilidades” El Gobierno Vasco también se ha marcado como objetivo que para ese 2020, la mitad de las personas que hayan cursado estudios de FP o universitarios realice “una primera experiencia en la empresa” de aprendizaje “para que tenga más posibilidades de acceder al mercado laboral”. Y es que, tal y como avanzó Arévalo, la UPV/EHU se encuentra inmersa en un proceso de regeneración en el que también se apostaría por la FP dual.

Esa meta de 2020 es estimulada también por Confebask, la patronal vasca. Como expresó ayer su director general Eduardo Aréchaga, “hay que formar a los estudiantes en aquellas capacidades específicas y perfiles que requiere la empresa o sector y, además, ofrecer a los jóvenes una amplia salida laboral”. De hecho, ya se están diseñando titulaciones para empleos todavía inexistentes que puedan ser demandados por el mercado en dos o tres años en el ámbito de la ciberseguridad o la fabricación avanzada. - J.F.