Gipuzkoa ha perdido el 30% de su población joven en menos de quince años
El acusado descenso que ha alterado la pirámide del territorio es de casi 50.000 personas, el equivalente a todos los habitantes de Eibar y Hernani Los expertos alertan de que “estamos ante un cambio de ciclo vital” que dibuja un incierto panorama “ante el cual no se han tomado medidas preventivas”
donostia -Los hosteleros se llevan las manos a la cabeza por que la noche está muerta. Los clubes de fútbol que fomentan la cantera han atravesado estos años atrás serias dificultades para conformar sus equipos de estrellas, y ambas realidades apuntan a un dato desalentador: cada vez hay menos jóvenes. El territorio ha perdido en algo más de una década un 30% de ese sector poblacional llamado a garantizar el futuro, una sangría que ha borrado del mapa a 48.058 personas de entre quince a 29 años, toda la población de Eibar y Hernani.
Si en el año 2000 había en Gipuzkoa 147.975 personas comprendidas en esta franja de edad, los últimos datos del estudio Panorámica de la Juventud de Euskadi, que acaba de actualizar el Observatorio vasco de la Juventud, sitúan la cifra en 95.534. La proporción respecto al total de la población ha alcanzado así mínimos históricos, bajando casi nueve puntos, del 22% que representaba hace quince años al 3,5% actual. También ha disminuido el número de personas jóvenes de nacionalidad extranjera que habitan en Gipuzkoa, en torno a 12.000.
La tendencia es claramente descendente se mire desde el punto que se mire. El sociólogo Unai Martin, profesor en la UPV-EHU, sostiene que estamos ante la manifestación de un cambio de ciclo vital que se veía venir desde hace mucho tiempo, aunque lamenta que no se hayan tomado medidas preventivas. “En la década de los 90 ninguna política estaba ocupada de lo que iba a ocurrir en 2020. Los jóvenes de ahora son los que nacieron en los 90, una generación que representa la mitad de la población que supuso el baby boom de los 70. Estamos ante una cuestión numérica. Desde que nacieron se veía que eran menos en las guarderías. Con el paso del tiempo han ido creciendo, y ahora tiene su reflejo en la juventud”, sostiene.
El ratio de jóvenes sobre mayores de 64 años está cayendo en la misma medida que aumenta la esperanza de vida. Este índice se sitúa en la actualidad en 64 jóvenes por cada cien personas mayores, cuando en el año 2000 la relación era de 129 por cada cien.
Paradójicamente, según los últimos datos elaborados por Eustat, Gipuzkoa sigue con su linea de aumento de población desde 2012, y ha ganado 5.105 habitantes en los últimos cinco años, un dato que en realidad no refleja un aumento de la natalidad sino que guardaría relación con el paulatino proceso de envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida.
mujeres en edad fértil En Euskadi nacerán de aquí a 2025 unas 6.200 personas menos, ya que la prevista recuperación de la fecundidad no compensa la disminución del número de mujeres en edad fértil. La población disminuye mientras la esperanza de vida alcanzará para entonces 82,6 años para los hombres y 88,4 para las mujeres.
Martin alerta de que la caída de la población joven representa un problema laboral a corto y medio plazo. La relación, según advierte el experto, “se ha invertido y ahora tenemos dos personas que se jubilan por cada una que trabaja. Las cifras demuestran que existe un preocupante desequilibrio. La recuperación de la natalidad se produjo hasta el año 94, pero desde entonces sigue cayendo en picado”.
Todos los indicadores demográficos apuntan en la misma dirección. La población de Euskadi disminuirá en más de 100.000 personas para 2026, y los mayores ritmos de descenso se localizarán a finales de esta década. Se prevé una caída en los tres territorios, aunque con diferencias de intensidad. Gipuzkoa perderá 31.000 personas frente a los poco más de 6.000 habitantes de Alava y el acusado descenso poblacional de Bizkaia, con 65.000, según las Proyecciones Demográficas para 2026 realizadas por Eustat.
En la actualidad, a nivel estatal, solamente Asturias tiene un índice de juventud más bajo que Euskadi. De hecho, si la CAV fuera uno de los 28 estados de la UE ostentaría el índice de juventud más bajo de todos los miembros.
El director del centro de Documentación y Estudios, SiiS, Joseba Zalakain, sostiene que las políticas sociales están muy orientadas a las pensiones y situaciones de dependencia, y han quedado orilladas la infancia y la juventud. “No están orientadas hacia los jóvenes. Hay muchos ejemplos de ello. Tradicionalmente, las personas mayores han podido viajar gratis en el autobús mientras los niños comenzaban a abonar el transporte a edades tempranas. El copago beneficia a los mayores, al tiempo que no se atiende en la misma medida a jóvenes con necesidades crónicas, en muchos casos, con menos ingresos”.
El envejecimiento marca la agenda política, pero los jóvenes también necesitan empuje que no encuentran hoy en día. Zalakain censura que la emancipación sigue siendo una asignatura pendiente. “Existen unos condicionantes económicos muy claros para tener descendencia, pero en nuestro caso van mucho más allá que en otros países. De hecho, tener niños puede conllevar en algunas situaciones riesgo de pobreza: hace falta tiempo, prestaciones económicas, una política de conciliación... estamos ante la pescadilla que se muerde la cola”.
La edad media a la maternidad del primero hijo o hija se sigue retrasando y se acerca ya a los 32 años. En este indicador se aprecia la beneficiosa contribución de las personas de origen extranjero, gracias a las cuales la media al nacimiento del primer hijo es de casi 28 años, casi cinco puntos inferior a la de las mujeres nacidas en Euskadi.
El saldo migratorio, en todo caso, no va a ser positivo en el futuro. El empuje que supuso a partir del año 2000 el incremento de la inmigración se ha frenado y se prevé escasa su incidencia. Zalakain cree necesario dotar al territorio de políticas más ambiciosas. “Los partidos políticos comienzan a ser conscientes de que hay que invertir en este capítulo. No se puede vivir como un calvario tener más de dos hijos. Estamos mejor que en otros lugares pero otros países nos siguen llevando una gran ventaja”.
Más en Actualidad
-
El primer día de Cerdán en la cárcel: “Está tranquilo, sabe que esto es transitorio”
-
En imágenes: Final del II Campeonato de Mus de Grupo Noticias
-
El Gobierno español aprueba prohibir la publicidad de combustibles fósiles y aumentar los precios en la reventa de entradas
-
EH Bildu escenifica la ruptura con el Gobierno vasco en salud