donostia - Los libros y publicaciones digitales pagarán los mismos impuestos que los impresos. El ministro de Economía español, Luis de Guindos, anunció ayer que “la idea es la convergencia hacia los tipos de IVA que tiene la prensa escrita” y precisó que se trataría de una convergencia “total”, en una rueda de prensa celebrada al término de la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea, el Ecofin.

De Guindos confirmó así que el Ejecutivo reducirá el IVA de prensa y libros digitales, que ahora es del 21 %, al mismo nivel que los productos tradicionales (4 %). El ministro indicó que la rebaja se producirá en una sola vez, no de forma gradual, si bien no precisó la fecha en la que el Ejecutivo prevé introducir esta reducción.

El Gobierno español acoge así la medida propuesta por la Comisión Europea de aplicar a los libros en formato digital o los diarios en línea un tipo reducido como a los físicos en papel. Esta propuesta, que no era vinculante para los países, se enmarca dentro de un conjunto de medidas presentado por Bruselas para simplificar las normas de IVA con el fin de fomentar el comercio electrónico, abordado por los ministros de los Veintiocho. El paquete propone además que las empresas que venden productos a través de internet puedan tramitar todas sus obligaciones relacionadas con el IVA a través de un mismo portal y en su idioma, dependiente de la autoridad administrativa fiscal de su país.

asignaturas pendientes En cuanto al IVA cultural, actualmente al 21% en la mayor parte de los servicios, el anterior Ejecutivo ha venido afirmando en diversas ocasiones su intención de bajarlo al 10% en cuanto las circunstancias económicas lo faciliten. En el pacto alcanzado con Ciudadanos en agosto para un posible Gobierno, el PP acordaba esa bajada, aunque excluyendo del acuerdo al cine.

En 2012 se produjo la mayor subida de IVA en la historia del sector cutural español, desde entonces, el descontento del mundo cultural no ha parado de crecer. Según los datos de la Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española (Faeteda), que representa a 4.000 empresas del teatro, el cine, la música y el espectáculo, en 2013, el primer año completo de aplicación del incremento del impuesto, el sector sufrió un descenso del 15% de asistencia, un 16,33% de recaudación bruta y un 22% de recaudación neta.

Durante estos años, se ha lanzado una batería de acciones para hacer llegar al Gobierno de Rajoy su malestar por esta medida que ha supuesto el tiro de gracia para un sector ya tocado fuertemente por la crisis.

Pero las quejas contra el IVA no han sido el único enfrentamiento que el mundo de la cultura ha mantenido con el Gobierno de Rajoy. Otra de las tareas del actual Gobierno será la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, que entró en vigor en enero de 2015 y cuyo articulado establece el inicio de los trabajos preparatorios para otra reforma integral, más allá de los temas más urgentes que se abordaron en la pasada modificación, tales como la piratería, el control de las entidades de gestión y la copia privada.

Además, los principales partidos se han mostrado a favor de crear un estatuto del artista para contemplar la especificidad fiscal para la intermitencia en el desarrollo de esta profesión, o las diferencias en la seguridad social, con atención a casos como el derecho de maternidad. De hecho, el Congreso aprobó la creación de una subcomisión para elaborar el Estatuto del Artista.

Los libros y publicaciones digitales pagarán los mismos impuestos que los impresos.. Foto: J. M. Martínez