Síguenos en redes sociales:

La educación vasca saca el peor resultado de su historia en PISA

Los datos le sitúan por debajo de la media europea y estatal en Ciencias y Lectura, pero se sostiene en Matemáticas Cristina Uriarte se muestra “relativamente” sorprendida ante unos resultados que dan “qué pensar”

La educación vasca saca el peor resultado de su historia en PISAEFE

donostia - La educación vasca recibió ayer un mazazo con los resultados del Informe Pisa 2015, que son los más bajos de la historia de este análisis en Euskadi, que comenzó en 2003. Los datos recabados sobre la competencia científica, la matemática y la comprensión lectora del alumnado vasco sufren una notable caída con respecto a la medición anterior, en 2012, y se han situado por debajo de la media de la Unión Europea, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y del Estado. De las tres materias analizadas, solo en Matemáticas el valor dado por los estudiantes vascos ha mejorado ligeramente el dato de los países de la OCDE y del Estado, no así el de la UE. Magro consuelo porque el dato es el peor desde 2003.

La consejera vasca de Educación, Cristina Uriarte, dio a conocer estos datos ayer en Donostia. Uriarte se mostró “relativamente” sorprendida por unos resultados que “dan qué pensar”. También alegó que su departamento todavía debe “hacer un análisis en profundidad” para determinar las causas de esta “variación” y poder así “seguir trabajando en mejorarlos”.

Este informe de la OCDE, que se elabora cada tres años, se ha realizado a estudiantes de 15 años de 72 países, siete más que en la anterior edición. Analiza la competencia lectora, matemática y científica, y en cada edición se da mayor peso a una de ellas, que en esta ocasión ha sido la científica. En esta materia, Euskadi ha sacado la peor nota (483 sobre 600) de la historia del informe y se sitúa diez puntos por debajo de la marca de la OCDE y de la media estatal (493), y a doce de distancia de la europea (495), unas diferencias “a tener en cuenta”, según reconoció ayer Uriarte.

En el área de la comprensión lectora, los alumnos vascos vuelven a obtener la calificación más baja, aunque se encuentran casi parejos a la OCDE, al Estado y a Europa. Además, la puntuación obtenida en el último informe (491) no es la peor de la historia y supera a la obtenida en 2006 (487).

Euskadi (492) sale mejor parada en competencia matemática, donde supera ligeramente la media de la OCDE (490), la del Estado (486), que obtiene la nota más baja, y se queda muy cerca de la media europea (493). Aún así, se trata de la marca más baja de la serie histórica y cae en 23 puntos con respecto a la puntuación obtenida en el informe de 2012.

Ante estos resultados, la consejera explicó que se han dado tres cambios “sustanciales” con respecto al informe anterior que podrían haber influido en el mal resultado. En primer lugar, dijo que “por primera vez” las pruebas se han realizado “en soporte electrónico en vez de en papel” lo que “ayuda” a centralizar los resultados, pero tiene “su repercusión”. De hecho, el director del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI), Xabier Aizpurua, agregó que ya habían “anticipado” que el cambio de soporte “traería una disminución” de la nota y que podría haberse dado en otras comunidades autónomas, algo se que estudiará durante los próximos días.

1.127 alumnos menos Por otro lado, Uriarte destacó la “evolución” del índice socioeconómico y sociocultural de Euskadi (ISEC), que “ha bajado desde 2012”. “Hemos obtenido resultados que casan con el índice”, remarcó.

Aizpurua, detalló que el cambio de digitalizar la evaluación supuso un “coste sustancial” a muchos centros, motivo por el cual ha disminuido tanto el número de colegios vascos participantes, como de alumnos. De hecho, en el último informe tomaron parte 119 centros y 3.612 alumnos, mientras que en la edición anterior fueron 174 centros y 4.739 alumnos.

Además, la manera de realizar el muestreo también ha variado y podría “alterar los resultados”. Ya no se elabora por estratos, entre centros públicos, concertados y privados, sino según modelo lingüístico (A, B, D, y centros públicos y privados).

Para terminar, Uriarte subrayó que no se ha hecho más que “una lectura de urgencia” de estos datos, pues los recibieron el lunes por la tarde. Su intención es “analizarlos en profundidad y contextualizarlos” para comparecer en el Parlamento Vasco.

Aún con todo, la consejera recibió esta evaluación externa “en clave positiva” porque “todo lo que nos llega cuenta y sirve para mejorar”. También afirmó que el objetivo es “mejorar la educación” basándose en la “equidad”, tal y como lo hace el plan de mejora educativa que lanzó en marzo de este año y cuyos resultados “tardarán unos años en verse”.

Por su parte, el lehendakari, Iñigo Urkullu, al conocer los resultados reconoció la necesidad de “autocrítica” y de seguir trabajando en “concertación” con toda la comunidad educativa. Idoia Mendia, secretaria general del PSE, reclamó un “esfuerzo compartido” por la educación, que es “esencial para la igualdad de oportunidades”. EH Bildu pidió la comparecencia del lehendakari en el Parlamento para que “analice” dichos resultados, que entiende que son “consecuencia directa de las políticas erróneas impulsadas por Patxi López y Urkullu”.