Síguenos en redes sociales:

Crean una nueva institución para impulsar el euskera en Iparralde

Euskal Elkargoa desarrollará una nueva política lingüística que mejore la situación de la lengua

Crean una nueva institución para impulsar el euskera en Iparralde

baiona - Euskaltzaindia y Euskal Konfederazioa se unen para poner en marcha Euskal Elkargoa, una nueva institución que a partir de enero será el principal motor de la nueva política lingüística en Iparralde. Según la V Encuesta Sociolingüística del 2011, ocho de cada diez habitantes de la comarca se valía siempre del francés y tan solo un 7,1% utilizaba más el euskera. Asumir las responsabilidades y colaborar estrechamente con las instituciones que trabajan en pro del euskera resultará clave para la mejora de la situación actual de la lengua en la zona francesa del País Vasco, señalan los creadores de la nueva organización.

La política lingüística de la lengua vasca comenzó a estructurarse en Iparralde en el 2006, cuando se creó Euskararen Erakunde Publikoa con la intención de complementar la labor que ya realizaban en la zona diversos movimientos sociales. Las posteriores leyes implementadas para salvaguardar la lengua se han demostrado como “insuficientes”, en opinión de Euskaltzaindia y Euskal Konfederazioa, descendiendo progresivamente el número de hablantes en la zona.

Desde 1996 hasta el 2011, año de la última encuesta sociolingüística, el porcentaje de bilingües retrocedió cinco puntos, pasando del 26,4% al 21,4%. El mayor descenso de personas capaces de comunicarse tanto en euskera como en francés se dio en Behe Nafarroa y Zuberoa, donde más del 60% de la población era bilingüe en 1996. Hace cuatro años, el porcentaje había retrocedido hasta el 52%. Además, sigue siendo el francés la primera lengua de tres cuartos de la población mayor de 16 años de Iparralde y tan solo del 7% era el euskera la lengua materna.

“No es una situación irreversible”, señalan desde ambas instituciones, aunque destacan que es el momento de construir una nueva política lingüística “más osada” e intervenir en aquellos ámbitos necesarios en cualquier proceso de recuperación de una lengua minoritaria, como es el euskera en la parte norte de Euskal Herria. Para conseguir una política eficiente y activa, resulta indispensable, en su opinión, que todas las instituciones públicas -consistorios, comarcas, Euskal Elkargoa, el propio departamento y el Estado francés- se comprometan y actúen en consecuencia.

Resultaría fundamental reconocer la oficialidad de la lengua, como en Córcega, Bretaña o Cataluña Norte, y dotar a la nueva política lingüística de un presupuesto propio para relanzar la situación de la lengua en Iparralde, reclaman. Igual de imprescindible resulta para Euskaltzaindia y Euskal Konfederazioa incidir en campos como la enseñanza obligatoria y la de adultos, el material escolar, los medios de comunicación, e incluso, en ámbitos como el ocio y la vida pública. Durante el desarrollo de esta nueva política, Euskal Elkargoa tomará como referencia las opiniones y aportaciones del resto de agentes y promotores de la lengua en la zona francesa y ahondará en las relaciones con el resto de instituciones.