Síguenos en redes sociales:

Euskadi no hará la evaluación de sexto de Primaria

La consejera de Educación anuncia que no se realizará la evaluación de la Lomce que se debía hacer en mayo entre el alumnado de 12 años l Hará una prueba piloto el próximo curso

Euskadi no hará la evaluación de sexto de Primaria

Bilbao - Euskadi no realizará este curso la evaluación prevista en la Lomce para los estudiantes de sexto de Primaria. Así lo anunció ayer la consejera vasca de Educación, Cristina Uriarte, en la presentación del documento Hacia la excelencia educativa elaborado por el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI) en colaboración con más de cien profesionales y expertos en la enseñanza. Este informe pone el suelo del plan que Uriarte presentará "las próximas semanas" en el Parlamento Vasco para elevar el rendimiento de un sistema en el que solo el 14% de los centros educativos son muy buenos o excelentes.

El Gobierno Vasco, que es de los pocos Ejecutivos autonómicos que no ha recurrido al Tribunal Constitucional las evaluaciones de la ley Wert, da un paso más en la construcción de un sistema de evaluación externa propio al margen de la Lomce que dé respuesta al perfil de salida del alumnado que viene recogido en el Currículum Vasco. Ya lo hizo con la evaluación de tercero de Primaria el año pasado, con una experiencia piloto en 30 centros que las familias boicotearon, y este curso lo hará en sexto de Primaria. En este sentido, Uriarte explicó que su departamento trabaja en el diseño de una prueba piloto para sexto, que se realizará en el curso 2016-17, junto a una nueva evaluación de tercero y a las clásicas evaluaciones diagnóstico que realiza el ISEI-IVEI en cuarto de Primaria y segundo de ESO.

Más allá de estas explicaciones públicas, lo que en realidad persigue el Gobierno Vasco con esta maniobra es ganar tiempo bordeando la ley. Dado que el Ministerio de Educación ha guardado en el cajón sine die las reválidas Estatales de ESO y Bachillerato, cuya superación es imprescindible para la obtención del título; y dado que ninguna de las evaluaciones de Primaria tiene efecto alguno sobre el expediente académico del estudiante, el Ejecutivo está dilatando al máximo la generalización del sistema de evaluaciones Lomce. Y en paralelo, elabora un modelo vasco de evaluación. Los aires políticos de cambio favorecen la estrategia del Gabinete de Uriarte ya que la Lomce hoy está más cerca de su derogación que antes de las elecciones del 20 de diciembre.

Preguntada sobre la posible ilegalidad de la medida, Uriarte se limitó a contestar que conoce el marco legal vigente (Lomce), para acto seguido decir que es una ley "que en estos momentos está un poco en el aire". Euskadi "debe avanzar hacia su propio modelo evaluativo", remarcó la titular de Educación, quien no se pronunció sobre un posible boicot de las familias a la evaluación de tercero de Primaria este curso.

El anuncio de sobre la evaluación final de Primaria de mayo a los estudiantes de 12 años relegó a un segundo plano las conclusiones de un informe sobre el que se asentará la estrategia que diseña el Gobierno Urkullu para abordar de forma seria la principal debilidad de la escuela vasca: la falta de excelencia de su alumnado, que se sitúa por debajo de la media de la OCDE. La consejera no quiso desvelar nada del plan, pero sí remarcó que el objetivo del mismo es "avanzar en los niveles de excelencia sin empeorar la equidad del sistema".

Equidad y la falta de excelencia La escuela vasca báscula entre dos realidades muy dispares que, sin embargo, se mantienen en el tiempo hasta crear una foto fija: es equitativa, pero con falta de excelencia. Y es que de un lado, es un sistema en el que el grueso del alumnado se sitúa en los niveles medios de rendimiento en el Informe PISA y el porcentaje en los niveles inferiores inferior a la media de la OCDE.

Y de otro lado, el nivel de alumnado con alto rendimiento está por debajo de lo que le correspondería por nivel de financiación y estructura socioeconómica de las familias vascas. Según el Informe McKinsey, prácticamente el 70% de los centros educativos vascos se encuentran en un nivel "aceptable" a "muy bueno". Pero si se desglosan los datos el diagnóstico cambia. Hay un 17% de centros que estarían en el grupo de "pobre a "aceptable". En los últimos diez años han descendido dos puntos (hasta el 31%) los colegios con un nivel "aceptable a bueno", mientras que crecen un punto (hasta el 38%) los de la franja de "bueno y muy buenos". Lo preocupante es que solo el 13,8% de los centros es "muy bueno" o "excelente".

Entre otras medidas para elevar la excelencia, el documento presentado ayer propone respecto al acceso a la profesión docente que se "relativice" la experiencia laboral o estudiar la posibilidad de que los opositores "tengan que cumplimentar un test de personalidad", así como la implantación de un sistema de mentores para el profesorado novato, de modo que se incentive a los profesores expertos que se encarguen de introducir a sus compañeros en prácticas dentro del centro educativo. Asimismo, sugiere que la oposición base la prueba en el desarrollo y defensa de unidades didácticas para una edad determinada y en relación con el área de referencia y valorar el conocimiento de la tecnología aplicada a la práctica docente.

El documento surgido del debate de tres mesas de trabajo (con direcciones de centro, profesorado, profesionales del Berritzegune, la Inspección y voces expertas) y una encuesta on line entre 138 profesionales a través de Open Ideiak propone más de un centenar de medidas para mejorar los puntos clave del sistema: acceso a la carrera profesional docente, formación del profesorado, modelos de aprendizaje, financiación, innovación, liderazgo pedagógico de las direcciones o las evaluaciones como herramienta en la toma de decisiones. La consejera no aclaró si dichas propuestas serán tomadas en cuenta en el plan de excelencia que prepara, únicamente indicó que aunque "algunas son más viables que otras", su adopción también depende de la situación económica y sociocultural.

CCOO se felicita La federación de Educación de CCOO de Euskadi se felicitó por la decisión del Gobierno Vasco de no realizar la reválida de sexto de Primaria. CCOO consideró que la decisión es "consecuencia directa de la oposición activa a la Lomce manifestada por la comunidad educativa vasca durante estos años". No obstante, la central criticó el "camino alternativo" que Educación ha adoptado con la elaboración del plan Heziberri 2020 de mejora de la calidad del sistema educativo vasco.