'The Voice of Hind Rajab': El grito de Gaza llega al Zinemaldia
El Teatro Victoria Eugenia se alza este miércoles contra el genocidio en Palestina con la proyección de una película que parte de los audios reales de una niña de 6 años asesinada por el ejército israelí
El genocidio que se está cometiendo en Gaza se retransmite en tiempo real en las televisiones y en las redes sociales y el cine y los festivales como el Zinemaldia no piensan quedarse atrás. Al comunicado que emitió el festival donostiarra para denunciar la situación en Palestina, se suma este miércoles la proyección de la película The Voice of Hind Rajab en el Teatro Victoria Eugenia que se alzará, a buen seguro, contra la masacre israelí al recordar el asesinato de la niña de 6 años que da título al filme y parte de su familia.
Cientos de cineastas apoyan la marcha en favor de Palestina convocada en el Zinemaldia
En muchas ocasiones se utiliza el apelativo de necesaria a la hora de definir una película, pero pocas veces es realmente tan importante esa definición como con este filme. A diferencia de con otras guerras, la denuncia de la demolición de Palestina llega al mismo tiempo que se está dando su destrucción. Lo hace, además, con un suceso reciente, de poco más de un año, que refleja muy bien la violencia en Gaza y, sobre todo, la impotencia de su gente.
El 29 de enero de 2024 los voluntarios de la Media Luna Roja recibieron la llamada de emergencia de una niña de 6 años que había quedado atrapada en un coche bajo el fuego israelí. La pequeña se encontraba sola y asustada y reclamaba ayuda, por lo que los miembros de la organización humanitaria se movilizaron para tratar de enviarle una ambulancia, al tiempo que hacían todo lo posible por mantener a la menor en línea con vida.
La tunecina Kaouther Ben Hania parte de esos audios reales para reconstruir lo ocurrido en las oficinas de la Media Luna Roja y zarandear al espectador sobre la impotencia e indignación que viven los palestinos ante la barbarie que están sufriendo. Lo hace, además, gracias a la complicidad de varias estrellas de Hollywood, como Brad Pitt, Joaquin Phoenix, Rooney Mara y Alfonso Cuarón, que no dudaron en producir un filme que se alzó con el Gran Premio del Jurado en el último Festival de Venecia y que participa en la sección Perlak del Zinemaldia.
Durante poco más de hora y media, Ben Hania consigue trasladar a la pantalla grande las tres horas que los voluntarios consiguieron mantener a la niña al teléfono y los esfuerzos que llevaron a cabo por tratar de rescatarla y que finalmente acabaron en balde. Pero, no solo eso, porque la película sirve también como espejo de los problemas burocráticos que tienen los servicios de emergencia palestinos para actuar en situaciones así, supeditados a lo que decida el ejército israelí. Es Israel, en definitiva, quién decide a quién se puede ayudar y a quién no.
Catalizar la rabia y frustración
Así lo denunciaron también los dos protagonistas del filme Saja Kilani y Motaz Mahlees en su paso por Venecia, al igual que lo harán también en Donostia, donde presentarán la película. “Basta ya de asesinatos masivos, de hambre, de deshumanización, de destrucción, de ocupación. La voz de Hind Rajab no necesita nuestra defensa. Esta película no es una opinión ni una fantasía. Está anclada en la verdad”, recordó la intérprete.
Y así lo recuerda constantemente el filme, no solo con el audio real de la niña, sino también con la recreación de los vídeos que se grabaron con el teléfono móvil durante esas tres horas en la oficina la Media Luna Roja y con unas imágenes finales de la madre real de Hind que son lo más cuestionable de la cinta. Probablemente, Ben Hania sea consciente de ello, pero ante todo la película tiene un objetivo claro: meter el dedo en la llaga y denunciar lo que está ocurriendo.
The Voice of Hind Rajab es, en definitiva, una película para denunciar conmoviendo al espectador –el pase de prensa de este martes ha dejado un silencio sepulcral de los espectadores a su salida–, por lo que, ante tal genocidio, parece necio, pero, sobre todo, vacuo, mirar más allá. Palestina, al menos, por el momento, además de ayuda humanitaria, necesita catalizadores de rabia y frustración como esta película para poder curarse. La jornada de este miércoles, junto a la manifestación que secundarán numerosas personalidades del cine y el propio Zinemaldia, servirá como una pequeña catarsis más.
Temas
Más en Zinemaldia
-
El cine vasco reconoce a Asier Altuna y Telmo Esnal
-
[Fotos] Asier Altuna y Telmo Esnal reciben el premio Zinemira
-
Dolores Fonzi presenta 'Belén' en el Zinemaldia: “Rodar cine en Argentina hoy en día es un milagro”
-
Japón aterriza en el Festival con 'Sai/Sai: Disaster': "Nuestro cine será más internacional en el futuro"