522 alumnos sufrieron acoso escolar en Euskadi el pasado curso
El 23% de los 2.263 protocolos abiertos en la CAV se confirmaron como acoso escolar
This browser does not support the video element.
El departamento de Educación del Gobierno vasco ha destacado este jueves "la implicación y el compromiso" de la comunidad educativa en la detección temprana del acoso escolar, lo que "refuerza la confianza en los protocolos y la mejora" a la hora de detectar estos casos, mientras que los centros de Euskadi "actúan con rapidez, discreción y coordinación para escuchar, proteger, intervenir y acompañar, situando al alumnado en el centro".
Con motivo del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, el Departamento de Educación difunde la serie de vídeos "Cuidar también es educar", en los que participan miembros de la comunidad educativa como Aitziber Gómez, directora del centro IES Eguzkitza; Carmen Buzenchi, profesora del centro IES Uribarri; Eva Martínez, inspectora del Departamento de Educación del Gobierno Vasco; o Iñigo Ramos, asesor en el Berritzegune.
Un total de 53 casos de bullying llegaron a los juzgados de Euskadi el pasado año
Visibilizar el acoso escolar
A través de sus miradas, los vídeos visibilizan el trabajo coordinado que se realiza en los centros y el papel corresponsable de toda la comunidad educativa para garantizar entornos seguros y de confianza. Desde su experiencia como directora, Aitziber Gómez subraya que la detección empieza con la observación y una actuación "rápida, discreta y empática", activando de inmediato la red del equipo BAT, la Inspección y los Berritzegunes para ofrecer una respuesta técnica y humana.
En el aula, Carmen Buzenchi destaca que la prevención es cotidiana. Antes de empezar la materia, lo primero es mirar al grupo y asegurarse de que todas y todos estén bien; trabajar emociones, respeto y empatía forma parte del aprendizaje.
Iñigo Ramos pone el acento en la doble dimensión de los protocolos "rigurosos y humanos". y en la coordinación con salud, servicios sociales o la Ertzaintza cuando procede. Eva Martínez remarca que la Inspección acompaña y garantiza la correcta aplicación de los procedimientos, "reforzando la confianza de familias y alumnado en un sistema que aprende y mejora".
Investigan el suicidio de un menor en Barcelona que denunció acoso escolar
El departamento de Educación destaca que los centros educativos son también espacios "seguros y de confianza" ante situaciones que se producen fuera del entorno escolar. Gracias a la concienciación y a la relación de confianza que se construye en las aulas, muchos niños y niñas acuden a su docente o a la dirección de referencia para pedir ayuda.
Según asegura, "esa mirada cercana y profesional permite detectar de forma temprana situaciones de desprotección en el ámbito familiar o personal y activar, desde el propio centro, los apoyos necesarios con los servicios especializados".
Respuesta integral
De esta forma, apunta que, ante cualquier señal, el centro adopta de inmediato medidas de protección, designa una persona adulta de referencia y mantiene una comunicación cercana con las familias. El equipo BAT, presente en todos los centros, lidera operativamente el caso y, junto con la Inspección Educativa y los Berritzegunes, articula una intervención "rápida, discreta y técnicamente sólida".
Todo el proceso se documenta para asegurar la trazabilidad y evitar la revictimización. Cuando procede, se activa el trabajo en red con servicios sociales, salud o la Ertzaintza. Cada situación cuenta con un plan de intervención "ajustado y revisable", que combina la protección individual con actuaciones sobre el clima del grupo para restaurar las relaciones y la convivencia del centro.
El Gobierno vasco resalta que los protocolos de actuación -acoso escolar, conducta suicida, violencia machista, acompañamiento a alumnado trans y desprotección- ordenan estos pasos y garantizan transparencia, trazabilidad y coordinación.
Datos
Durante el curso 2024-2025, los centros vascos abrieron 2.263 protocolos de posible acoso escolar, 364 más que el año anterior, y se confirmaron 522 casos, el 23% del total. Estas cifras reflejan, a juicio del departamento de Educación, "más sensibilización, más detección temprana y más confianza en los procedimientos por parte de la comunidad educativa.
"El incremento de casos detectados demuestra que el sistema educativo vasco está más preparado, más atento y más comprometido que nunca", ha señalado la consejera Begoña Pedrosa. Por ello, reitera el compromiso de "seguir fortaleciendo la prevención, la detección temprana y el acompañamiento en todos los centros, con el bienestar del alumnado como prioridad".
Temas
Más en Sociedad
-
Denuncian "pérdida de especialización" en el Servicio de Montes de Gipuzkoa
-
Una mujer con esclerosis múltiple gana a Vueling tras ser expulsada de un vuelo por ir en un scooter eléctrico
-
Ahora puedes leer todas las noticias en el idioma que prefieras
-
La plantilla del Hotel Amara Plaza se concentrará este viernes ante los recientes despidos