Síguenos en redes sociales:

Una ganadería de Bergara, obligada a sacrificar todas sus reses: "El día más triste para un ganadero"

Otra explotación guipuzcoana tiene el ganado "inmovilizado" porque se investiga otro posible foco

Una ganadería de Bergara, obligada a sacrificar todas sus reses: "El día más triste para un ganadero"Bergarako Zezenak Ganadutegia / Facebook

Una ganadería de Bergara se ve obligada a sacrificar a todos sus animales, unas 90 reses, por un caso de tuberculosis bovina, al tiempo que otra explotación guipuzcoana tiene el ganado "inmovilizado" porque se investiga otro posible foco.

Según ha confirmado el Departamento de Equilibrio Territorial Verde de la Diputación de Gipuzkoa, el sacrificio afecta a la ganadería Bergarako Zezenak, una explotación ubicada en este municipio de la comarca del Alto Deba, que deberá aplicar el protocolo europeo de 'vacío sanitario'.

Dicha normativa establece la obligatoriedad de que la incidencia de tuberculosis bovina dentro de una explotación sea inferior al 1%.

Solo se confirmó un caso

Es el caso de Bergarako Zezenak, donde este pasado verano técnicos forales detectaron en unas pruebas dos presuntos casos de tuberculosis bovina entre sus animales, si bien una vez sacrificados sólo se confirmó uno.

La Diputación ha informado este lunes de que existe otra explotación en Gipuzkoa con su ganado "inmovilizado" porque está en marcha un proceso de seguimiento y confirmación o no de otro posible foco.

"El día más triste"

Las aproximadamente 90 cabezas de ganado que la explotación Bergarako Zezenak se ha visto forzada a eliminar son vacas, mansos, bueyes y sobre todo toros, ya que su principal destino eran las fiestas de los pueblos vascos.

"Es el día más triste para un ganadero", señala Bergarako Zezenak en su cuenta en la red social Facebook, donde agrega que afronta "una situación que jamás" creyó que tuviera que enfrentar, ya que se ha visto "obligada a hacer un vacío sanitario y sacrificar todos nuestros animales".

Tras agradecer el apoyo recibido por parte de "amigos, ganaderos, aficionados, comisiones, recortadores y todos los que habéis compartido esta pasión", Toros de Bergara asegura que, más allá de la pérdida de los 90 ejemplares, el mayor perjuicio es la pérdida de "la genética" conseguida durante años de trabajo.

Segundo foco

El departamento foral de Equilibrio Territorial Verde ha explicado que, por las mismas fechas, además del de Bergara, se detectó otro presunto foco y en ambos se ha seguido el mismo procedimiento.

Indica que, antes de llegar a decretar el 'vacío sanitario', como ha ocurrido finalmente con la explotación de toros de Bergara, se hace "un seguimiento" de todos los animales de la explotación afectada que se prolonga un tiempo.

A diferencia de éste, en el otro foco, cuya ubicación no ha desvelado, "todavía se mantiene la decisión de inmovilización" y "el seguimiento está ofreciendo resultados más favorables".

Campañas de saneamiento

La Diputación ha indicado que su personal lleva cabo campañas de saneamiento en explotaciones con animales frente a determinadas enfermedades ganaderas, entre las que figura la tuberculosis en el ganado vacuno, para la que se hacen "pruebas de campo".

Los resultados de dichas pruebas preliminares no son definitivos y requieren una confirmación posterior en laboratorio, precisa la institución foral, que agrega que, si hay positivos, "se ordena la inmovilización de la explotación y el sacrificio de los animales sospechosos en el matadero".

Los veterinarios del matadero recogen entonces muestras de estos ejemplares y si el laboratorio confirma el positivo, "en regiones oficialmente libres" de tuberculosis bovina, como es el caso de Euskadi, "la norma establece que se proceda a su vaciado sanitario".