Síguenos en redes sociales:

GiTalent: Generaciones que suman hacia una convivencia generadora de talento

“Hoy en día los jóvenes se comprometen con los proyectos con los que se identifican”

Jokin Aranzabal, gerente de la Fundación Antonio Aranzabal, opina que las nuevas generaciones valoran la autenticidad de las empresas

“Hoy en día los jóvenes se comprometen con los proyectos con los que se identifican”Ruben Plaza

Desde la Fundación Antonio Aranzabal se contribuye al desarrollo socioeconómico de Gipuzkoa a través de tres ámbitos: la defensa y promoción de las compañías familiares y de los empresarios; la empleabilidad de los jóvenes y el impulso de ecosistemas de impacto socioambiental. Su gerente, Jokin Aranzabal, destaca la cultura del esfuerzo inherente a las compañías familiares.

Imagino que la retención de talento es uno de los principales retos a los que se enfrentan las empresas, ¿verdad?

Claramente, no solo por el desafío demográfico que encara Gipuzkoa sino por el talento joven que se marcha, en parte por desconocimiento de empresas con proyectos atractivos.

¿Cómo se consigue que una compañía resulte atractiva para que los empleados deseen quedarse en ella?

En Gipuzkoa, las empresas deben realzar sus proyectos estratégicos y darles difusión para que estos lleguen a los jóvenes. Hoy los jóvenes tienen sus valores: se comprometen con proyectos con los que se identifican, y para ello la empresa debe hacer un esfuerzo en formular su propósito, exponer qué es lo que de verdad aporta a la sociedad de la que forma parte integral, en lugar de hablar de misión, visión y valores, terminología que no conecta con los jóvenes porque muchas veces no recoge el fin último real de la empresa. Es decir, dedicar un tiempo a elaborar la narrativa para explicar el proyecto y su propósito y mostrar datos de su impacto social y medioambiental es fundamental.

¿Cuáles son las principales ventajas e inconvenientes de que el relevo en las compañías se dé de padres a hijos o entre familiares?

La ventaja es una cultura compartida, un compromiso familiar y sobre todo una voluntad de continuidad, que dota de visión a largo plazo a los proyectos. Todo ello, sin renunciar a que los hijos deben estar preparados como el que más y hayan adquirido experiencia fuera de la empresa familiar. Llevar los problemas a casa no ayuda.

¿Cómo suele afectar el relevo familiar en el resto de la plantilla?

Depende. Para que se entienda, se tiene que explicar muy bien, debe estar planificado y deben cumplirse los requisitos establecidos para tal relevo. Normalmente, este tipo de procesos se recogen en el Protocolo Familiar que, entre otras cosas, define reglas claras sobre la gestión, la sucesión y la propiedad.

¿Es más difícil innovar cuando una empresa es familiar? ¿Cómo se cambian las maneras de proceder?

No necesariamente, porque uno de los rasgos de la empresa familiar es trabajar a largo plazo, porque no hay, normalmente, esa presión del accionista ajeno por obtener beneficios a corto plazo. En general, las compañías familiares tienen muy arraigada la cultura del esfuerzo y la continuidad a futuro, por lo que la innovación es un aliado imprescindible. Sin embargo, si predomina una cultura paternalista y excesivamente conservadora en cuanto a preservar el patrimonio, sin duda, el riesgo existe. En estos casos, el cambio exige dar espacio a nuevas generaciones o talento externo, abrir la participación en la toma de decisiones, revisar los incentivos para premiar la iniciativa y la mejora, entre otros.

Según su experiencia, ¿las prioridades de los trabajadores jóvenes han cambiado respecto a décadas atrás?

Sí, la llamada generación Z (jóvenes que no superan los 30 años), buscan propósito: quieren trabajar en lugares alineados con sus valores (sostenibilidad, igualdad, impacto social) y también coherencia, porque valoran la autenticidad de las marcas y empresas. Buscan conciliar trabajo y tiempo libre. Además, son la primera generación nativa digital, por lo que tienen un manejo muy intuitivo de la tecnología. Desde nuestra experiencia con ellos, los jóvenes valoran tener un espacio donde aportar y crecer y donde ser acogidos e integrados.

¿Integrar talento joven es una prioridad en la actualidad para las empresas?

Claramente, el anhelo de muchas de ellas es saber incorporar el talento joven y convertirse en un lugar atractivo para trabajar. En este sentido, ganar tamaño también es una preocupación para competir en una sociedad compleja.