Inician las catas del subsuelo para la conexión del TAV entre Euskadi y Navarra por Ezkio-Itsaso
Se harán siete perforaciones de entre 25 y 154 metros de profundidad en Bakaikua, Ataun, Idiazabal y Beasain; empiezan este mes y terminan en julio de 2026
La conexión del TAV entre Euskadi y Navarra por el corredor de Ezkio-Itsaso está más cerca. Las catas se realizarán en zonas de monte de Bakaikua, Ataun, Idiazabal y Beasain. Se realizarán en siete puntos y a diferentes profundidades que van desde un máximo de 154 metros a un mínimo de 25. Es decir, sondeos de emboquille y escasa profundidad (entre 25 y 35 metros); e intermedios, que van desde los 50 hasta más de 100 en tres puntos, pero la maquinaria empleada está preparada para alcanzar los 175 metros.
Corredor del TAV por Ezkio-Itsaso: A vueltas con Aralar
El de mayor profundidad, en una zona montañosa de Ataun, entre el barrio de San Gregorio e Idiazabal, más o menos a mitad de camino entre ambos núcleos. Las muestras de material del subsuelo se irán tomando cada tres o cuatro metros de profundidad.
Los trabajos se han adjudicado por 330.867 euros y ofrecerán información geológica para redactar el proyecto
La adjudicación de estos trabajos de investigación geológica para elaborar el proyecto constructivo del corredor de Ezkio se concretó el 18 de septiembre, con la lectura de la oferta económica, y entonces se abrió un plazo de formalización del contrato que concluyó el pasado día 3 de octubre. Todo está listo ya.
La previsión es comenzar los trabajos este mismo mes y los va a ejecutar una empresa de ingeniería con sede en Madrid (Ineco), que fue la única que se presentó a la licitación (se publicó el 15 de julio).
Un solo equipo para siete emplazamientos
Aunque está previsto que los trabajos se puedan completar en 60 jornadas laborables, el plazo de ejecución total es de nueve meses, ya que los sondeos del subsuelo serán realizados por un único equipo que irá desplazándose de un punto a otro, a medida que se vayan obteniendo los permisos de acceso para realizar las catas, lo que es posible que provoque tiempos de espera entre una actuación y otra.
El único grupo de trabajo estará compuesto por ocho personas. Un coordinador al más alto nivel, dos técnicos cualificados (ingenieros con amplia experiencia), un encargado de obra y cuatro personas ejecutando los sondeos: dos sondistas y dos ayudantes de sondista.
A este grupo hay que sumarle cuatro vigilantes de seguridad, ya que los trabajos contarán con seguridad privada las 24 horas del día y todos los días de la semana. El propio pliego de condiciones especifica que “debido a antecedentes de incidentes en la zona y al actual clima de tensión social en torno al desarrollo de los trabajos, se ha considerado necesario limitar la campaña geotécnica a un único equipo de prospección”, y “bajo vigilancia privada permanente, con el fin de garantizar la seguridad del personal y la integridad de los equipos”.
El presupuesto total con IVA asciende a 330.867,33 euros, que asume el gestor público de infraestructuras ferroviarias del Estado, ADIF, sin ayuda de fondos europeos. El montante más importante corresponde a los propios sondeos o prospecciones geotécnicas: un total de 227.710,1299 euros (188.190,19 más IVA).
Seguridad privada 24/7
A ello hay que sumarle 89.443 euros en seguridad privada 24/7 (73.920 + IVA). Y, por último, se destinarán otros 12.842,80 euros al pago de los ensayos de laboratorio, que será donde se determine la composición de las diferentes capas que componen el subsuelo y determinarán el grado de intervención para realizar el túnel que debe conectar el TAV entre Navarra y Gipuzkoa para llegar a la estación de Ezkio-Itsaso.
Se obtendrán datos de índole geológica, geotécnica e hidrogeológica, realizando también pruebas de permeabilización, además de reconocimientos de campo, ensayos “in situ” y ensayos de laboratorio.
Problemas geotécnicos más habituales
El objetivo es identificar y analizar los materiales (suelos y rocas) del subsuelo, “conocer sus parámetros resistentes y deformacionales, químicos y de compactación y detectar posible problemas de naturaleza geotécnica”. Los más habituales son “hinchamientos y colapsos del terreno, falta de capacidad portante, problemas hidrogeológicos, cálculo de cimentaciones y clasificación geomecánica para el diseño de túneles y desmontes”.
Y toda esa información se integrará en un documento que servirá de base y apoyo para su inclusión en la redacción del proyecto.
El contrato especifica que el adjudicatario tendrá la obligación de sellar el orificio realizado para la cata, restituir la situación original de caminos, carreteras, cercados, terrenos, aceras, mobiliario urbano, etcétera, así como encargarse de la limpieza de la zona afectada por la ejecución de las investigaciones.
Temas
Más en Sociedad
-
El presunto autor del crimen de Zarautz tiene antecedentes por violencia machista
-
Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunea convoca una manifestación el próximo 29 de noviembre a favor de la escuela pública
-
El bidegorri de Irura a Villabona ya tiene su pasarela sobre la N-1
-
IA en las aulas: inteligencia artificial al servicio del profesorado