Síguenos en redes sociales:

La comunidad euskaldun, en "emergencia lingüística": Kontseilua llama a dar un nuevo impulso al euskera

Anima a los y las euskaltzales a participar en un macro evento en Bilbao que tendrá lugar el 27 de diciembre / Solicita que la revitalización del euskara se traslade a la primera línea de la agenda política y social.

La comunidad euskaldun, en "emergencia lingüística": Kontseilua llama a dar un nuevo impulso al euskeraEP

Kontseilua quiere que este 2025 sea el año en el que se produzca la revitalización que necesita el euskera, un renacimiento que vendrá “de la participación y el impulso de la ciudadanía”. Y está preparando un evento multitudinario en el Bilbao Arena que aspira a hacer historia. Será el sábado 27 de diciembre y esta organización ha hecho esta mañana un llamamiento “a todos los euskaltzales y a todas las personas que quieran avanzar en la justicia y la cohesión social y proteger la diversidad, para que reserven ese día y que formen parte del nuevo impulso que necesita el euskara”.

El pasado noviembre, Kontseilua declaró que el euskera y la comunidad vascoparlante están en “emergencia lingüística”. “No fue un llamamiento a la inquietud, sino una forma de dar el primer paso para impulsar la normalización y revitalización del euskara con el objetivo de poner la cuestión lingüística en el eje de la agenda política y social”, han señalado. 

Los pasos dados en las últimas décadas en la revitalización del euskara son “innegables”. Sin embargo, Kontseilua también ve evidentes los indicios de que este ciclo de recuperación se “está agotando”. “El conocimiento relativo sigue disminuyendo en Iparralde, que más de la mitad del nuevo alumnado de Navarra no tendrá ninguna relación con el euskara en todo su itinerario educativo, o que el uso social está disminuyendo en las zonas más vascófonas…”, han enumerado.

Manifestación en 2023 por el cese de los ataques judiciales al euskera.

Asimismo, en el ámbito en el que el euskara es oficial, “desde los tribunales nos llega una ofensiva judicial que está derribando las políticas que tienen como objetivo la normalización del euskara, recortando derechos y perjudicando la igualdad lingüística y la cohesión social”.

La globalización no ayuda

Por otra parte, Kontseilua ha recordado que la globalización "dificulta el camino de la normalización de las lenguas minorizadas; es más, perjudica su supervivencia". El euskara no está exento de esa dinámica. “Forma parte de esta globalización la multiplicación de la movilidad, la difuminación de la vida comunitaria y la creación de nuevas prácticas lingüísticas. Estas nuevas prácticas ponen la balanza a favor de las lenguas dominantes, como el castellano y el francés, e incluso a favor del inglés”, han afirmado.

A la alta movilidad hay que añadir la digitalización de la vida. Gran parte de la vida la hacemos ligada a nuevos aparatos tecnológicos, que también impulsan las lenguas hegemónicas. Asimismo, en este contexto está cambiando mucho la composición sociodemográfica de nuestra sociedad, y cada vez son más los nuevos ciudadanos vascos que vienen con otras lenguas.

Brotes verdes

A pesar de la “emergencia lingüística, los agentes del mundo del euskara han comenzado el año con fuerza. “En abril, reivindicaremos la en Baiona justicia para el euskara y la justicia en euskara. En mayo celebraremos Euskaraldia, el mayor ejercicio social para activar el uso del euskara. En diciembre, la Feria de Durango, punto de encuentro de la cultura vasca, celebrará su 60ª edición", han recordado.

Durante todo el año, euskaltegis, centros educativos, asociaciones y grupos de tiempo libre, instituciones, asociaciones deportivas, empresas y, en general, miles de personas siguen dando vida al euskara. Y en la calle, en casa, en la plaza, en los periódicos, en las revistas, en las radios y televisiones, en las redes sociales y en todo tipo de manifestaciones culturales," no cesará el incansable trabajo crear y desarrollar espacios y condiciones para vivir en euskara".

Además, Kontseilua está trabajando en la elaboración de un nuevo acuerdo sociopolítico, y los primeros resultados están por llegar. "Reclamamos a las instituciones y a los agentes sociales y políticos a que traigan la normalización y la revitalización del euskara a la primera línea de la agenda política, que se sitúe entre las prioridades, y que se atienda a los problemas estructurales”, han solicitado.