Kontseilua, LAB y ELA exigen una base jurídica nueva que garantice el euskera en los puestos públicos
La plataforma y los dos sindicatos se han manifestado en Donostia para denunciar la "euskarafobia" a raíz de las últimas sentencias
Los sindicatos LAB y ELA y la plataforma a favor de la normalización del euskera Euskalgintzaren Kontsailua han organizado este viernes una concentración ante la sede de la Diputación en Donostia para denunciar la "euskarafobia" de las últimas sentencias que anulan los perfiles lingüísticos en plazas públicas y exigir una base jurídica nueva que proteja el derecho del euskera.
Nuevo fallo contra el euskera por un perfil B2 para cuidadoras de una residencia en Eibar
"No podemos seguir luchando contra los ataques. Es hora de seguir adelante. Tenemos que desarrollar nuevas recetas, utilizar las herramientas que tenemos a nuestro alcance y, si no son suficientes, crear otras nuevas", ha afirmado Edurne Lizaso, delegada de LAB, en la concentración, que ha contado con la participación de medio centenar de personas, entre las que se encontraban la directora de Igualdad Lingüística de la Diputación, Garbiñe Mendizabal, y la portavoz de EH Bildu en Gipuzkoa, Maddalen Iriarte.
Según han recordado, las últimas sentencias contra el euskera han cancelado la petición de perfiles lingüísticos en centenar de puestos públicos solo en Donostia. "Directa o indirectamente, la cuestión del problema es la misma: el poder judicial ha cambiado las reglas del juego de la política lingüística", han afirmado, asegurando que lo que "ayer era justo, hoy es ilegal".
Por todo ello, "en línea con los modelos catalán y gallego y con la flexibilidad necesaria" exigen la aplicación del conocimiento de las dos lenguas oficiales de Euskadi para poder ser empleado público. "Llamamos a los partidos políticos a dotar al euskera de una nueva base jurídica que garantice los derechos lingüísticos de todos los ciudadanos", ha agregado.
"Son elementos básicos de la identidad personal y colectiva"
Esta concentración, que se ha repetido en Bilbao y Vitoria, se da tras la última sentencia contra los perfiles lingüísticos conocida hace tan solo unos días y que anula el proceso puesto en marcha por la Diputación para estabilizar un centenar de puestos administrativos.
En Gipuzkoa, solo en el último año y medio se han paralizado 278 puestos de trabajo por casos similares. "Por un lado, con el fin de ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos, se niega el reconocimiento del esfuerzo realizado por el aprendizaje de las dos lenguas oficiales del territorio, así como el derecho a trabajar en euskera y, por el otro, los ciudadanos tienen los mismos derechos lingüísticos, pero no todos son respetados por igual".
"Las lenguas no son una simple herramienta de comunicación, son los elementos básicos de la identidad personal y colectiva y, cuando se niegan, se ignora la dignidad de las personas", ha concluido.
Temas
Más en Sociedad
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada
-
Los guipuzcoanos somos los que ‘mejor’ vivimos, pero estamos enfadados con el poder público
-
La formación profesional en Euskadi: una puerta hacia el empleo