Síguenos en redes sociales:

Las diferencias entre los colegios públicos y concertados de Euskadi ante el teléfono móvil: ¿permitir o no?

En las aulas para menores de 12 años, la prohibición absoluta en la red pública de Euskadi es del 90% y del 72% en la red concertada

Las diferencias entre los colegios públicos y concertados de Euskadi ante el teléfono móvil: ¿permitir o no?Pedro Martinez

La práctica totalidad (98,95%) de los centros educativos vascos, a excepción de los centros de Educación de Personas Adultas y las Escuelas Oficiales de Idiomas, tienen regulado el uso de teléfonos móviles (smartphones) y relojes inteligentes. Euskadi no se decantó por la prohibición legal de su uso en las aulas durante periodos lectivos, como han hecho otras siete comunidades autónomas (entre ellas Catalunya y Madrid), pero los centros sí han tenido que diseñar e implementar sus propias normas.     

La consejera de Educación del Gobierno Vasco, Begoña Pedrosa, ha ofrecido datos detallados del mapa de uso de estos dispositivos en la enseñanza vasca entre menores de 18 años. Lo ha hecho a una pregunta parlamentaria de EH Bildu en el Parlamento Vasco. Y lo más llamativo es que los centros concertados son más permisivos que los públicos con el uso de móviles y relojes inteligentes en Educación Primaria, entre menores de 12 años; y más rigurosos y limitantes entre los adolescentes.

Cuatro de cada diez centros escolares tienen regulado el uso del móvil entre el profesorado y uno de cada cuatro, entre el resto de profesionales

Educación Primaria

En general, las tendencias en la regulación del uso de teléfonos móviles y relojes inteligentes en los centros escolares varían en las diferentes etapas. En Educación Primaria la mayoría de los centros (83%) establece una prohibición absoluta y sólo un 14% admite el uso de dispositivos con fines pedagógicos.

Según datos ofrecidos por Begoña Pedrosa, en los centros públicos, la mayoría (90%) establece una prohibición absoluta, y el 10% admite su uso con fines pedagógicos; las excepciones son muy escasas (1%), autorizándose en actividades complementarias en un único centro y en extraescolares en tres centros.     

En los centros concertados, sin embargo, la proporción de quienes imponen una prohibición absoluta es menor (72%) en Educación Primaria; aquí se da una mayor posibilidad al uso pedagógico (25%). Y las excepciones son del 3% en actividades complementarias y extraescolares, que se aplican en cinco centros en cada una de ellas. 

Un 25% de los centros concertados permiten el uso pedagógico de dispositivos en Primaria y otro 3% contempla otras excepciones

El escenario cambia radicalmente en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Y aunque es cierto que está aumentando el número de centros que limitan o prohíben el uso del móvil, también lo es que resulta complicado controlar a cientos de alumnos y alumnas durante toda la jornada y que los incumplimientos son notorios en varios casos.    

Los datos ofrecidos por la titular del Departamento de Educación son los siguientes:

Paso al instituto

En los dos primeros cursos, el 36% de los centros públicos establece una prohibición absoluta en todas las actividades; y un 53%, aunque mantiene la prohibición en horas lectivas, acepta su uso con fines pedagógicos.     

 Además, un 7% de estos centros permite esta última posibilidad fuera del aula con algunas excepciones y un 4% mantiene la prohibición con excepciones fuera del aula. Entre las excepciones, en los descansos hay tres centros que permiten el uso libre de móviles; otros ocho lo permiten en las actividades complementarias; siete en las extraescolares; y dos en el comedor.    

En la red concertada estos datos cambian: un 47% establece una prohibición absoluta en todas las actividades frente al 36% en la red pública; y un 37% autoriza su uso con fines pedagógicos en horario lectivo; en concreto, un 11% admite esta última posibilidad con excepciones fuera del aula; y un 5% mantiene la prohibición con excepciones también fuera del aula. Entre las excepciones destacan tres centros en los descansos, 17 en las actividades complementarias, 13 en las extraescolares y un único centro en el comedor.     

3º y 4º de ESO

A partir de los quince años, en tercero y cuarto de ESO, las restricciones menguan. En los centros públicos, según Pedrosa, el 28% de los institutos establece una prohibición absoluta en todas las actividades y el 51% autoriza su uso con fines pedagógicos en horario lectivo. 

Un 12% de los centros permite esta última opción fuera del aula con excepciones y un 9% mantiene la prohibición con excepciones fuera del aula. Entre las excepciones destacan 13 centros en los descansos, 12 en las actividades complementarias, 8 en las extraescolares y 2 en el comedor.     

En los centros concertados, de nuevo existe una mayor limitación que en la red pública: un 38% establece una prohibición absoluta en todas las actividades y un 39% autoriza su uso con fines pedagógicos en horario lectivo; un 13% admite esta última posibilidad con excepciones fuera del aula y un 10% mantiene la prohibición con excepciones fuera del aula. Entre las excepciones destacan 8 centros en los descansos, 24 en las actividades complementarias, 20 en las extraescolares y 2 en el comedor. 

Bachillerato

 A nivel de bachillerato; en los centros públicos el 23% establece una prohibición absoluta en todas las actividades y el 44% autoriza su uso con fines pedagógicos en horario lectivo. Un 25% de los centros acepta esta última opción fuera del aula con excepciones y un 8% mantiene la prohibición con excepciones fuera del aula.     

Entre las excepciones, destacan en los descansos 22 centros, en las actividades complementarias 13 centros, en las extraescolares 10 centros y en el comedor un centro. 

En los centros concertados, un 29% establece una prohibición absoluta en todas las actividades y un 23% autoriza su uso con fines pedagógicos en horario lectivo, un 29% autoriza esta última posibilidad con excepciones fuera del aula y un 19% mantiene la prohibición con excepciones fuera del aula. Entre las excepciones destacan 42 centros en los descansos, 16 en las actividades complementarias, 19 en las extraescolares y 5 en el comedor. 

Más permisividad en FP

En Formación Profesional; En los centros públicos el 4% establece una prohibición absoluta en todas las actividades y el 65% autoriza su uso con fines pedagógicos en horas de clase. Un 15% de los centros acepta esta última opción fuera del aula con excepciones y un 16% mantiene la prohibición con excepciones fuera del aula. Entre las excepciones, destacan en los descansos 20 centros, en las actividades complementarias 10 centros, en las extraescolares 7 centros y en el comedor un centro.     

 En los centros concertados, un 12% establece una prohibición absoluta en todas las actividades y un 30% autoriza su uso con fines pedagógicos en horario lectivo. Un 29% autoriza esta última posibilidad con excepciones fuera del aula y un 29% mantiene la prohibición con excepciones fuera del aula. Entre las excepciones, destacan en los descansos 33 centros, en las actividades complementarias 17 centros, en las extraescolares 15 centros y en el comedor 6 centros.     

En el caso del profesorado, el uso del móvil está regulado en el 39% de los centros y en el caso del resto de profesionales lo está en el 24% de los centros.

Proceso participativo

La consejera también ha añadido en su respuesta por escrito a EH Bildu datos sobre el proceso participativo llevado a cabo en los centros escolares vascos para elaborar cada uno su propia normativa.

Según estos datos, en los centros públicos, el profesorado ha participado en el proceso de toma de decisión en un 100%, el alumnado en un 31%, las familias en un 61% y otros agentes en un 40%. 

Por su parte, en los centros concertados, el profesorado ha participado en un 100%, el alumnado en un 37%, las familias en un 48% y otros agentes en un 36%. Además, todos los centros tienen establecidos canales de difusión de la información a la comunidad.